Harry Mc Veig, la voz y el inestimable líder de los londinenses White Lies, tiene una fenomenal facilidad de palabra. Muchos recursos en las frases y,desde luego, se le nota que le gustan mucho las entrevistas, todo lo contrario de la media habitual en la música pop.
WHITE LIES: recomendaciones
White Lies han hecho con “Big TV” su album de mayor calidad. Con ambición en las melodías, en lo que dicen y un trabajo sensacional en los arreglos. Hasta tal punto que pueden sonar como una banda de los ochenta, los noventa, o, simplemente, del siglo XXI.
Le pregunto a Harry:
-Me extraña mucho que con lo de moda que está ir a grabar a Los Angeles para la mayoría de los grupos ingleses, a White Lies se les haya ocurrido irse a Bruselas a grabar su nuevo álbum. ¿Alguna razón especial?.
-No, en absoluto. Simplemente, queríamos ir al continente. Ed Buller, nuestro productor, conocía el estudio y a nosotros, nos pareció bien. Y no creas que el estudio ICP en Bruselas es barato. Pero supongo que grabar en Los Angeles es bastante más caro todavía.
-Pienso que es vuestro mejor álbum, pero es también el más sorprendente en arreglos.
-¿Lo dices por la primera canción?. Hombre, hay que reconocer que “Big Tv” es de lejos nuestra mejor canción de todas las que hemos hecho y muy ambiciosa. Entiendo que es completa, desde nuestro punto de vista.
-A veces, me recordáis a Teardrop Explodes, un grupo de los años ochenta, con el sensacional Julian Cope al frente.
-También nos dicen que nos parecemos a Echo and the Bunnyman, como le pasa a Chris Martin con Ian Mc Culloch. Es probable que era lo que oíamos cuando eramos más pequeños. Los años ochenta son muy ricos en todo tipo de músicas. Tanto en rock como en pop. Es una época deliciosa en música.
-¿Es tu favorita, Harry?
-No, en absoluto, aunque me gusta mucho. Para mí es el rock progresivo de los años setenta el Everest de la música pop. Para mí, el álbum de Yes, titulado “Close to the edge” es el mejor álbum de toda la historia de la música, aunque sé que todo empezó con King Crimson.
-Pero no hay referencias específicas en “Big TV”, salvo en ‘Goldmine’, que me gusta mucho.
-Me alegro que te guste esa canción precisamente. Es ambiciosa.
-Todavía os denominan un grupo “indie”, ¿a ti que te parece esa definición?
-Bueno, estúpida. Para mí, “indie” significa amateur, grupos de garaje que están comenzando, gente que quiere abrirse paso, pero nada profesional. Pero en Inglaterra tienen los críticos todavía el concepto que lo “indie” no se prostituye.
-¿Eres de los que piensas que la música de éxito en las listas de hoy es simplemente horrible?.
-Peor. Es peligrosa. Como si manipularan a todos de una manera descarada. La red es el único vehículo para escaparse del celoso marketing popular y asqueroso. La red es algo así como eran las emisoras de música piratas de los años sesenta.
-Por cierto, me gusta mucho la estética de la cosmología soviética de los años sesenta. En vuestra portada, el astronauta es americano o ruso.
-Pues, no lo sé. La idea salió de Space I. Pero, en fin, creo que es americano, sí americano. Nunca tuvimos un cosmonauta inglés. Creo.
4 comentarios
Lo dije y me reitero, para mi el mejor álbum de lo que llevo escuchado este año, lleno de temazos absolutos, getting even es un single con muchísima fuerza que no está sonando en ninguna parte, una pena.
Muchísimas gracias Julián por esta entrevista.
Sin duda uno de los discos del año
Junto con el album de vampire weekend y el de portugal the man, este album de white lies es de lo mejor de este año, hay al menos 5 temas excepcionales, el resto buenos temas, una produccion muy cuidada, y sobre todo melodias a raudales, cosa nada facil de encontrar en la musica actual.
espectacular disco! getting even tiene que ser el proximo single! una pena que no sean muy valorados en españa….como siempre……