Los discos de toda una vida, la de Julián Ruiz, en la exposición “Los Vinilos de Plásticos y Decibelios” en el Centro Conde Duque de Madrid. Toda una vida de dedicación expuesta en unas paredes. Son décadas coleccionando vinilos de los más diversos estilos y géneros, desde que era un niño y escuchaba con curiosidad los discos de música clásica y jazz de su padre.
| Escucha Julian Ruiz en Amazon Music Unlimited (ad) | |
Es una exposición que no es elitista ni para los connoisseurs, sino pop-ular y para la gente común, la gente de la calle. En esas paredes están representados muchos de los artistas más recordados de la historia, en discos súper clásicos y otros más esquivos y oscuros.
Antes de entrar a la exposición, me gustaría destacar de Julián varios aspectos puramente objetivos: 1- su conocimiento musical de largo alcance que abarca los mejores años de la música pop, 2- que es el decano de la radio musical española desde su primer programa en 1967 con Mariscal Romero, “La Tabla Redonda del Disco”, continuado por Nueva Dimensión en 1971 y sus muchos años presentando Plásticos y Decibelios, hasta sus podcasts actuales y 3- y la más importante, que además de locutor, escriba (Discóbolo, Popular 1, El Gran Musical) y presentador, es un creativo de la música.
El paso de las revistas y la radio al mundo de la producción lo dio a mitad de los años 70 después de asistir a varias grabaciones de los Canarios de Teddy Bautista (se chupó “Canarios Vivos”, que nunca fue en vivo, y el doble “Ciclos” enterito) y viajar a Estados Unidos para estudiar los secretos de la consola de grabación. Herb Alpert lo quiso fichar para su célebre sello A&M, pero eso significaba residir allí y él quería continuar en España.
Muchos fueron los artistas a los que produjo, algunos de enorme éxito como la Orquesta Mondragón (a los que movió por todos los sellos hasta que les fichó EMI), el dúo Azul y Negro, y, el artista al que más se le asocia, Tino Casal, al que produjo todos sus discos desde primeros de los 80 hasta el momento de su desgraciado accidente.
Pero no se quedó ahí y comenzó a componer, tocar y materializar sus propios discos bajo seudónimos como Norte Lambert, Elbosco, CCCP, Ars Mundi y Esperanto, entre otros. Algunos han producido discos, pero pocos, por no decir ningún periodista musical español, se transformó en artista, en el creador de su propia música. Una “rara avis” total.
Lo mismo se puede decir de esos vinilos que ha colocado en una pared. Ha dado el primer paso.
Y entramos en la exposición, que todavía se puede ver hasta el 18 de septiembre, extensa, variopinta, concebida con un criterio abierto y pop.
Tiene 873 piezas y varias curiosas e interesantes secciones, de erotismo, mundos imaginarios, picture discs, cine, Beatles- Stones, pop en España, etcétera.
He escogido 10 discos que particularmente me han llamado la atención por alguna razón, porque no los conocía o por la calidad intrínseca de sus portadas o de su música.
Por ejemplo, este que desconocía de Aretha Franklin en el que sale en portada insinuante y sexy. Es raro verla así en la portada de un disco. Fue uno de sus LPs para Atlantic de mitad de los años setenta, 1974.
En él, Aretha mezcló versiones de Stevie Wonder, Bacharach & David, etc., hasta material escrito por Carolyn Franklin y su propio ‘With Everything I Feel in Me’, construido sobre el gran eco sónico de los Muscle Shoals.
Sensacional primer plano para el maxi “Take It So Hard” de Keith Richards, fue una de las canciones extraídas de su apreciable debut en solitario de 1988, “Talk Is Cheap”.
Una foto de portada bastante más bonita que la del propio álbum. De hecho, es que la debieron de utilizar como portada del álbum.
“The World´s Best” de los Beatles, rara recopilación alemana y holandesa de los Fab 4 de preciosa y colorida funda laminada que llega hasta “Revolver”, aunque la foto de portada esté extraída del vídeo promocional de “Strawberry Fields Forever”.
Existe con otras portadas más feas. Esta sin duda es la mejor.
Maquillaje y tonos pastel para “左うでの夢 (Left Handed Dream)” del japonés Ryuichi Sakamoto, su tercer LP en solitario tras abandonar la gran aventura de Yellow Magic Orchestra. No tan bueno como su debut, pero con ese increíble primer plano del artista en portada que es probablemente mejor que su contenido musical.
Picture disc de edición limitada del cuarto álbum de Kraftwerk, “Autobahn”, el LP que en 1974 puso a los alemanes en el mapa internacional. Fue este el primero de una tendencia más marcada de hacer su música más sencilla y pop.
Esta curiosa pieza de coleccionista recupera el arte de la casete original, distinto al de la portada del LP de vinilo, que es la del vídeo de más abajo.
Un dos en uno de dos de los artistas más grandes que han existido jamás en el rock de nuestro país.
A la izquierda Lone Star, único en su especie, grupo barcelonés que cubrió enteras las décadas de los 60s y 70s (toda una rara avis teniendo en cuenta que, en general, los setenta fue una década muy mala para el rock en España). Con preciosa funda en blanco, negro y azul, su “Lone Star en Jazz” del año 1970 es una buscada y cara pieza de coleccionismo, una auténtica rareza.
Y a la derecha el monumental doble álbum “Dioptria” de Pau Riba, uno de los verdaderos genios más abajo de los Pirineos. Originalmente fue publicado en dos entregas. La primera con esa misma portada – extracto del cuadro “Der Morgen”, del alemán Phillip Otto Rung- en la última semana de 1969, y la segunda parte en 1970. Hay un antes y un después del fantástico “Dioptria”, por mentalidad, talento, desparpajo, por letras, por música, por todo…
La suavidad de un vientre, una cadera, unos muslos y unas bragas rosas (¿de seda?) en la portada del primer LP en solitario de Jorge Santana (hermano de Carlos) en 1978 tras abandonar Malo.
Una funda que refleja la sensualidad erotizante del contenido del disco.
Un mandril en el espléndido dibujo de portada en el debut de 1971 de la banda de latin- funk neoyorquina Mandrill, con magnífica tipografía. Como esa no volvieron a hacer otra.
Las dos caras de Carrie, la de niña buena inadaptada y la de monstruo implacable a causa de la maldad humana, en la fantástica portada de la BSO original de la película de Brian de Palma de 1976.
Música del afamado compositor de bandas sonoras y cantante pop italiano, Pino Donnagio.
2 comentarios
Excelente artículo Jesús!!!! Que mirada más inteligente a la excelente exposición de los vinilos de Julián.
Buen artículo y magnífica Expo, pero tengo dudas acerca de quién es el decano de la radio musical española: ¿Julián o Julio Ruiz? Ambos empezaron en los primeros 70s y hoy siguen vía podcast.