Plásticos y Decibelios

LAS TREINTA CANCIONES DEL AÑO 2010, EN PLASTICOS Y DECIBELIOS

Anuncio
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Como todos los años, PLASTICOS Y DECIBELIOS se enfrentan a la delicada resolución de elegir las treinta canciones del año.

Escucha Ed Sheeran
en Amazon Music Unlimited (ad)

Una vez más más, recordar los baremos que se siguen para hacer la elección.

En primer lugar, la calidad. En segundo termino, la popularidad. Y en tercer lugar, el grado de riesgo, de vanguardismo en los temas, un paso adelante en la evolución de la música.

Vamos con esos treinta temas del año:

30 – GIN WIGMORE: ‘HEY HO’
Extraño y enigmático debut de esta neozelandesa, con amplías raíces argentinas, asociada al grupo Smashproof . Pero su gran álbum de debut está producido por Mike Elizondo, el hombre detrás de grandes temas. Además, el disco está grabado con los Cardinals de Ryan  Adams. Virginia, alias Gin, a veces canta como Duffy, pero atención para su facilidad para el rock.29

– SCISSOR SISTERS: ‘INVISIBLE LIGHT’
Jake Shears me dijo que su madre le inculcó el amor por Pink Floyd. Por eso hicieron ‘Comfortably numb’ como primer éxito y este ‘Invisible light’ formidable, de su tercer y último álbum, “Night work”, es la prueba de que resucitamos a Pink Floyd, pero a través de la disco y con esa programación ajustada, comercial, inteligente de Stuart Price. Una pequeña sinfonía para bailar.

Anuncio

28 – BRANDON FLOWERS: ‘PLAYING WITH FIRE’
Este es el tema en que Brandon expresa mejor que nadie su amor por la voz de Bono y el sonido de U2. El líder de los Killers siempre ha sido un enorme fan de ese sonido. Por eso, este es el tema más serio, refinado, producido precisamente por Danial Lanois. Es un pena que no haya sido single, porque sin más peros este es el tema más dramático y de más calidad de la formidable “opera prima“ de Brandon Flowers.

27 – HOT CHIP: ‘TAKE IT IN’
Siempre me llamó la atención de que los mal llamados kraftwerk ingleses programasen en los sistemas más baratos y rudimentarios para programar música electrónica. Es un estilo. Joe Goddard odavía programa con el Cubase. Y con mucho riesgo se atreve a usar el GarageBand de Apple para el estudio. Todo ello da un sentido “naif”  al sonido del grupo. Pero, amigo, luego está el absoluto descontrol de instrumentos, algunos muy alejados de la electrónica. este es el mejor tema de su cuarto álbum, “One Life Stand”.

26 – EELS: ‘A LINE IN THE DIRT’
Una de las mejores canciones que ha escrito jamás Mark Everett. La canción de una fustración. la de su propio divorcio. Sólo necesita un piano para expresar su vación, su terrible soledad. Esta joya está incluida en el álbum “End of Times”, en medio de esa trilogía, entre Hombre Lobo y sus Cohinas y el álbum “Tomorrow Morning”. Sensibilidad, amor, rabia. La tuba da una expresividad fundamental a la canción. Enorme tema.

25 – BLACK EYED PEAS: ‘LOVE YOU LONG TIME’
Joya escondida en el último álbum de Black Eyed Peas, “The Beginning”. Una vez más se produce esa facilidad que tiene Will i.am. para reciclar y fascinar con un tema del pasado. En esta ocasión, se ha apoyado en el ‘Give it up’ de KC and the Sunshine Band. Es una reflexión sobre la música disco que se hacía en Florida, en los años setenta. Luego, fagocita las ideas con melodías muy basadas en el autotune y una sónica que confunde, pero materializa un sonido único, comercial y pegadizo.

24 – NORAH JONES: ‘CHASING PIRATES’
Los especuladores de ese soft jazz lastimero no se recuperan de que Norah Jones se atreviera en su cuarto álbum a escribir sus propias canciones, además con un inequívoco estilo pop. Con un excelente riff de piano electrico, Norah se deja de patrañas de escalas de jazz y creo un magnífica melodía con la mayor simplicidad y su voz que es un regalo para cualquier oido.

Anuncio

23 – ARCADE FIRE: ‘WE USED TO WAIT’
Extraña, sensitiva, enigmática, fantástica canción de Win Butler, que fue elegida para ese proyecto maravilloso, pero también peligroso de Google, llamado The Wilderness Downtown, donde cualquiera podría hace su propio video con la imágenes donde vive, aunque la poética de Arcade Fire los llevaba hasta los suburvbias de la infancia, como la familia Butler.

22 – JAMES: ‘MAKE FOR THIS CITY’
Tendrías que ver trabajar a Tim Booth. Dada su maravillosa voz, su talento, el construye la melodías y las letras del grupo, cuando el grupo ya ha grabado casi absolutamente todo el “backingtrack”, todos los acordes, los arreglos y el tiempo del tema. Esta es algo más que una perla, una increíble melodía escondida en el último album, titulado “The Morning after”, un conjunto de canciones con una calidad manifiesta. Me imagino que a la ciudad que se refiere Tim Booth es Brighton, que es donde vive actualmente.

21 – SLY JOHNSON: ‘HEY MAMA’
Jamás pude imaginar que pudieramos hablar maravillosamente bien de un cantante francés negro, con las mismas fibras de un Otis Redding, como si se tratara de un prodigio caido del túnel del tiempo de los años sesenta. Pero sólo basta escuchar su ‘Fa fa fa’ del propio Redding, en este su álbum de  debut. Y esta fantástica ‘Hey mama’, grabada en Nueva York, con músicos neoyorkinos, como si fuera Hendrix por el riff de guitarra y metal, y con con la forma de cantar espectacular. Gran descubrimiento, gran álbum.

20 – MGMT: ‘FLASH DELIRIUM’
Una de las mejores canciones sicodélicas jamás escritas, a la altura de Syd Barret, cuando este era el líder de Pink floyd. Hasta Paul mc Cartney es un increíble fan de este duo de Brooklyn, que se marchó a Malibú a grabar, porque allí tenían las olas mejores, como buenos sufistas. No sé hasta que punto les ayudó Pete Kember, líder de Spacemen 3 y dueño del estudio. Pero esta locura siniestra ha sido castigada injusta y torticeramente por su propia compañía, que no es está para genialidades. Porque el tema es eso, una genialidad.

19 – MACY GRAY: ‘LATELY’
No mucha gente conoce a Jaz James y a los hermanos Rise, pero probablemente es una de las parejas más inteligente a la hora de producir música actual de R´n b. La vanguardia, la definición de la música negra ha viajado hacia el hip-hop. Casi nadie hace maravillosos arreglos vanguardistas de r´n´b. Este tema perdido de “The Sellout”, el quinto álbum de la más directa sucesora, por la voz, de Billie Hollyday. La voz de Macy Gray siempre me conmueve.

Anuncio

18 – BAND OF HORSES: ‘FACTORY’
No busquen más los seguidores de los Eagles, aquí tienen a su grupo, los formidables Band of Horses. Ben Bridwell es el digno sucesor de Glenn Frey o algo más. Siempre desarrolla el folk, el country y el rock, con una sensibilidad especial, aparentemente con técnicas viejas. Por ejemplo, la utilización por parte del curioso Ryan Monroe  del viejo “mellotron” de los años sesenta para crear  un ambiente especial en Factory, enorme canción de “Infinite Arms”, el tercer álbum de este grupo de Seattle, que ya rompió hace tiempo la marca de la generación X.

17 – DAVID BYRNE/FATBOY SLIM/FLORENCE WELSH: ‘HERE LIES LOVE’
La gente de Warner flipó cuando Byrne les contó que su próximo álbum, tras su aventura con Brian Eno, iba a ser una opera rock, basada en la ajetreada y compulsiva vida de Imelda Marcos, la esposa de Ferdinand Marcos, el gran dictador, el Franco de los filipinos. Pero lo cierto es que en el álbum había joyas como esta, el tema central de esta opera, con la colaboración en la voz de Florence, de Florence and the Machine. Hermoso tema, con una melodía tradicional, sofisticada por los “loops” de Fatboy Slim y los agregados electrónicos.

16 – SCOUTING FOR GIRLS: ‘THIS AIN´T A LOVE SONG’
Hemos ido perdiendo el disfrute de la maravillosas canciones del pop inglés, a manos de los “iluminados” del mundo de los críticos. Esta es una típica canción pop, comercial, no demasiado sofisticada , pero es el gran pop , con mayúsculas.  Roy Stride es un enorme compositor. Sólo hay que escuchar el proceso de estrofa, puente y estribillo y la producción exquisita de Andy Green, con el arreglo de cuerda. Fue numero uno en Inglaterra y en  media Europa. Aquí creo que ni salió el disco. Existen prejuicios entre los críticos que huyen de estas canciones como si fuera venenosas. Pero el veneno lo llevan ellos.

15 – HOW TO DESTROY ANGELS: ‘A DROWNING’
El maravilloso regalo de amor de Trent Reznor a su mujer Marqueen Maanding se cifró en un álbum de trance-dance llamado “How to Destroy Angels”, con el lado más oscuro y electrónico de Reznor y su compañero Atticus Ross. Este tema tiene una ambientación, una melodía, un sentido musical maravilloso. Está muy en vanguardia de toda la música electrónica. Sensibilidad, sensualidad y pasión. Gran tema. Fue el preludio de su banda sonora para la película de Facebook, de fincher.

14 – MANIC STREET PREACHERS:  ‘(IT S NOT WAR) JUST THE END OF LOVE’
Epica, briosa, brillante canción de los galeses, con un solemne y sorprendente arreglo de cuerda, que incluso solemniza la enorme canción llena de precisión en el rock, con las justas dosis de de instrumentación. Es uno de los grupos de rock, que saben hacer discos mejor que nadie. A veces, obras que ya no se realizan. Simplemente. James Dean Bradfield siempre encuentra la secuencia de acordes más inteligente para hacer como himnos en sus melodía. Luego, Nicky Wire remata con sus letras. Ingeniosa tomar la foto de un joven Tim Roth. Chris Lord-Alge demuestra una vez más que el mejor ingeniero del mundo para mezclar rock.

Anuncio

13 – KULA SHAKER: ‘PETER PAN RIP’
Como hizo Chris Martin en ‘Viva la Vida’, un cello bien doblado, en varias armonías, te traspone a esas deliciosas canciones en arreglo de los años sesenta, como los temas de Honeybus o la Electric Light Orchestra, la primera, la de Roy Wood de los Move. Crispian Mills el líder de Kula Shaker, el hijo de Hayley Mills, una estrella de Disney, conoce todos los antecedentes de la música de los sexta, la psicodelia más pop. Se nota mucho en este gran tema, por el que toma partido por otro de los grandes personajes nacidos de la imaginación de un escritor británico. El tema está inmerso en el gran album de resurrección del grupo, Pilgrims Progress, tras ocho años en que Kula Shaker habían desaparecido.

12 – BROKEN BELLS: ‘THE HIGH ROAD’
Excelente tema del enésimo proyecto de ese inquietante músico que es Brian Burton, alias Danger Mouse. En cualquier caso, ha funcionado su química semi acústica-alectrónica con James Mercer de los Shins. Me aseguran que este es el tema que ha llevado a The Edge para convencer a Bono, que sea el productor de al menos doce temas en ese nuevo álbum de U2, que debería aparecer en el mes de marzo. Excelente elección. Pero Brian funciona casi siempre. Ya lo hizo con su gran éxito ‘Crazy’ y espera hacerlo ahora con el italiano Daniele Lippi, ambos amantes del legado de Morricone.

11 – YESAYER: ‘O.N.E.’
Brooklyn se ha convertido en la capital mundial de la música, decía un crítico, precisamente, inglés. Nadie duda de que Yesayer es otra de las “patas” de MGMT. Beben en parecidas fuentes y son francamente amigos. Chris Keating parece el prodigioso músico para hacer programaciones, que son difeentes a todo lo demás. Y este es el tema clave de su segundo álbum. Han inventado una nueva manera de hacer el electro-pop como algo normal, que no suene muy forzado. Realmente, están creando a lo más parecido del sonido del futuro.

10 – BRANDON FLOWERS: ‘CROSSFIRE’
Brandon Flowers no sólo le gustan U2 y los Pet Shop Boys, también tiene debilidad por las épicas aventuras de Bruce Springsteen. Este es el mejor homenaje, además firmado con el alter ego del “boss”, el magnífico Brendan O´brien, para mí, el mejor  productor del mundo, en el más amplio sentido de la palabra. Tomese este tema, grabado casi en directo en el estudio, con excelente músicos. Suena brillante, como no he oido a ningún disco. Además, está la gran melodía de Brandon, su falsete en el estribillo que te mata emocionalmente. Es un tema técnicamente redondo.

9 – DAVID FONSECA: ‘CRY 4 LOVE’
Tardé bastante en darme cuenta del talento de este portugués. Quizá por los estúpidos prejuicios de superioridad que tenemos con los latinos. Fonseca es un enorme compositor y un extraordinario cantante, que nos une el mismo amor por la voz profunda y única de Scott Walker. Lo patético es que tanto complejo de superioridad y aquí no tenemos ni de lejos un interprete, un músico y cantante de esta categoría. Ya era muy bueno con Silence 4, porque he vuelto a escuchar los álbumes de su primer grupo. Seguro que ahora no me pierdo nada de Fonseca. El gran tema está en su quinto álbum, “Between Waves”.

8 – GROOVE ARMADA/BRYAN FERRY: ‘SHAMELESS’
Bryan Ferry parece ya demasiado mediatizado por su carrera para haberse dado cuenta de que Groove Armada, con este inteligente tema, le marcaban una pauta, una nueva vía de destino musical. Ferry lo ha despreciado. Sólo hay que escuchar la diferente versión que ha hecho del mismo tema en su último álbum “Olympia”. Peor para él. El “groove” repetitivo, que sigue la paradoja de ‘How to destroy Angels’, le queda como anillo al dedo a la voz de crooner rock de Ferry. Magnífico tema. La pena es que Ferry no acepte esta nueva línea, de momento.

7 – MASSIVE ATTACK: ‘PARADISE CIRCUS’
El disco del lago alemán, como era Heligoland, no era precisamente el mayor acierto de Robert Del Naja y Grant Marshall. No es una obra maestra, pero sí que lo es casi esa preciosa y bella canción que  es ‘Paradise Circus’, cantada con una sensibilidad y una dulzura magníficas por parte de Hope Sandoval. Todo el sonido nos lleva a esa nueva corriente con How to Destroy Angels, Groove Armada, Massive Attack , etc.. Pero es que además, contiene ese gran arreglo de cuerda final, que es lo que siempre mejor esperamos de Massive Attack. Bueno, buenísimo trabajo de Neil Davidge como productor.

6 – JONSI: ‘BOY LILIKOI’
Realmente, he llegado a la conclusión de que este álbum en solitario de Jonsi Birgisson me gusta más que incluso los que hace con Sigur Ros, como líder y espíritu creativo. Su álbum “Go” es casi una obra maestra. Lo que ocurre es que apareció muy a primeros de años y se ha olvidado un tanto. También ha influenciado la magnífica dirección de Peter Katis, que también hizo un gran trabajo con The National. Maravillosa melodía. No sé la razón por la que me recuerda también a una sensacional canción navideña. El sonido es enorme, épico, la melodía poderosa. Todo es enorme en este tema.

5 – MGMT: ‘CONGRATULATIONS’

Siempre que escucho ‘Congatulations’ presumo de sentirme transportado hacia otro mundo más feliz, más concertado. Es curioso como una melodía aparentemente sencilla, con un arreglo minimalista,  se convierte en una sensacional canción psicodélica, con tan pocos argumentos. Es verdad que hay influencias de esas canciones apasionantes de Ray Davies, de los tres primeros álbumes de los excepcionales Kinks, pero también la voz de Andrew te transporta a otros lugares mágicos. Impresionante la ayuda en utilizar los viejos teclados “vintage”.

4 – MARINA AND THE DIAMONDS: ‘I´M NOT A ROBOT’

Perpléjico caso de una canción maravillosa de una nueva cantante de origen griego que revoluciona el pop londinense. Me recuerda al fenómeno que proporcionó Cat Stevens en su tiempo. Pero esta vez, el caso es femenino. Y me explico. Te puede sonar a puro sonido pop inglés, pero tiene otras connotaciones. Es el poder de las melodías mediterraneas. El poder del folklore de los padres de Marina. Todo esta “opera prima” me ha parecido impresionante, pero es este tema el que subyuga. Hermoso, sensitivo, mágníficamente articulado instrumentalmente. Gran debut.

3 – THE NATIONAL: ‘BLOODBUZZ OHIO’

El poder de persuasión de este tema es directamente proporcional al embrujo de la voz de barítono de Matt Berninger, en la línea del “padre” Scott Walker. Las voces graves, profundas, maravillosas. También es la maravillosa melodía de Aaron Dessner lo que contribuye a un misterio de sonido, de calidad. El tema está en el quinto álbum, “High violet”, de lejos, el mejor del grupo. Han concretado más lo que se podía hacer con la voz de Matt, en busca de las tesituras de voz y los acordes más inteligentes. Esta canción se lleva la palma. Es redonde en muchos sentidos. El clima de la estrofa y el estribilo, claro, diáfano. Una enorme canción.

2 – ARCADE FIRE: ‘SPRAWL II (MOUNTAINS BEYOND MOUNTAINS)’

Este es el más claro ejemplo del compromiso que existe entre el matrimonio. Una canción definida, creado por la pareja en su estudio de Montreal, programada en una vieja Linn y con la voz mágica de Regine, que escribe en la letra acerca de su natal Haití. La grabaron sin el resto del grupo. Sólo se reunen todos en Quebec, que es el pacto más interpretativo.  Tiene razón Win cuando dice que esta es el perfecto ejemplo de lo que querían del tercer álbum, como si Depeche Mode encontraran a Neil Young. Algo esencial que sería bueno para Martin Gore y compañía. Win alimenta en la canción esas secuencias programadas, al estilo de arpegios que enriquecen una barbaridad lo que está cantando Regine. Maravilloso tema.

1 –  KANYE WEST: ‘RUNAWAY’

Para recrear esta pequeña obra maestra, Kanye West reconoce que tomó la idea del arranque de la última película de Stanley Kubrick, la extraña Eye Wide Shut, cuando suenan esas parecidas notas de la obra del maestro hungaro Ligeti, con su ‘Musica Ricercata’. Con esa tonalidad funda una canción maravillosa, con una melodía preciosa. Pero, sobre todo, todo el sonido, la inspiración me recuerda a que Kanye está inventando otro tipo de música. Es el músico, vuelvo a repetirlo, que está muy por encima de todo los demás. Siempre viaja un paso por delante. No me extraña que su propia ‘Runaway’ quisiera ampliarla a ese impresonante video de casi media hora que recrea lo que es sin duda su mejor obra de un gran álbum como este último. Es posible que Kanye no pueda escribir para una orquesta, como le ataca Quincy Jones, pero su música está en su intención, en esas secuencias, en esos paneles de acordes de gran belleza, con bases diferentes. Y,encima, es original. Sólo hay que escuchar la versión larga de esta, la mejor canción del año.

Abajo, el gran vídeo de ‘Runaway’.

NO TE PIERDAS UN INSTANTE

Recibe una vez al día la newsletter con todas las novedades de la web

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

LAS TREINTA CANCIONES DEL AÑO 2010, EN PLASTICOS Y DECIBELIOS
Anuncio

¿Quieres acceder a todo el contenido? ¿Quieres menos publicidad? HAZTE SUSCRIPTOR

21 comentarios

  1. Lo de Runaway es evidente.. no solo en PyD será el numero uno del año.. en practicamente la totalidad de medios estoy seguro que todo el mundo va a coincidir.. diria que estamos ante una de las mejores canciones que escucharemos de aqui al 2020…

  2. Como siempre es emocionante escuchar la lista de lo mejor del año de P&D. Merece un CD, o 2 para incluir los 30 cortes. Echo de menos el Window seat de Erykah Badu, aunque esto siempre es cuestión de gustos. Para mi quizá sea el tema del año.

    El Boy Lilikoi de Jónsi es una obra maestra, pero salió a finales de 2009. A inicios de año salió el álbum, pero a la canción le dió tiempo a tener recorrido el año pasado.

    Sensacional número 1 de Kanye West. A estas alturas sigue sorprendiendo. Y Arcade Fire están llamando a las puertas del mejor grupo del mundo de la actualidad. Qué bueno!.

    Que pena que ya no haya los premios Michael Jackson, Bob Dylan, Janis Joplin… Es difícil olvidar esos tiempos.

  3. Estoy de acuerdo en bastantes, a excepción hecha de los dos temas de Flowers que no son para nada de mi gusto. Me alegra ver ahí arriba a The National con lo que es para mí la mejor canción del año. Y también ver a James con esa preciosa Make for This City. Y el número 1 no es mi favorita, pero es indudable que Kanye muestra talento.

    Yo intercambiaría los dos temas de Arcade Fire (me gusta bastante más We Used to Wait que Sprawl II) y de los Manics hubiera destacado The Descent y alguna más.

  4. Como siempre una gran lista. Felicitar a Julian Ruiz por su excelente trabajo y buen criterio. Debemos estar agradecidos todos por esa labor de dar a conocer la música y que en España casi ningún medio de comunicación nos ofrece una calidad e información igual.
    Viva Plásticos y Decibelios.
    Feliz 2011.

  5. gracias por la lista, aunque me faltan unas cuantas canciones como por ejemplo alguna del disco de Kings of Leon. Y la de Sprawl II, para nada la situaría en ese lugar. The Suburbs tiene otras muchas canciones mejores que esa. De todos modos y aunque no esté de acuerdo en todo, me parece una lista significativa, saludos

  6. Aquí está la lista para Spotify, aunque no están todas

    spotify:user:itsasko:playlist:2yuMYZhkyD1tahqYNhVIE1

    Faltan 4:

    2 – ARCADE FIRE: ‘SPRAWL II (MOUNTAINS BEYOND MOUNTAINS)’
    22 – JAMES: ‘MAKE FOR THIS CITY’
    23 – ARCADE FIRE: ‘WE USED TO WAIT’
    30 – GIN WIGMORE: ‘HEY HO’

  7. Hay una canción medio perdida en el álbum de Broken Bells titulada The ghost inside, que es una pequeña joya. La lista de canciones del año de Rolling Stone la incluye en el número 9, pero es la única. No debería pasar desapercibida. Puede oírse en http://www.youtube.com/watch?v=KzRaPjtKxck, en directo, pero recomiendo la versión en disco.

  8. Tengo que escuchar algunos de los temas, soy un poco perezoso a la hora de aventurarme con muchas de tus recomendaciones, pero ya te adelanto que hecho de menos Devil Spoke de Laura Marlin un tema que me encantó. También me parece muy buen tema el de Spanish Sahara de Foals y veo que para ti no merece la pena estar entre los mejores del año. Escucharé los treinta antes de que acabe el año, estoy bastante interesado.

    Por otro lado, me encanta que hayas metido Chasing Pirates de Norah Jones porque es un tema que he disfrutado en muchos momentos de este año. Especialmente cuando la vi por primera vez en directo este año, me encantó.

    Felicidades y a seguir encontrandonos por aquí.

  9. la verdad es que he disfrutado como un mono escuchando la lista. Estoy de acuerdo en muchísimos artístas que habeís seleccionado, aunque no en ese orden. Únicamente
    estoy en total desacuerdo de manera alarmante en que ni tan solo una canción de Kings of Leon de su último LP se ha colado dentro de las treinta. Y por contra, se ha incluido una de Black Eyes Peas. Y no es que tenga nada en contra del grupo, en absoluto en su anterior LP The E.N.D, había grandes temas como ‘Alive’, ‘One Tribe’, pero la canción incluida en la lista observando los criterios esgrimidos por tí para la confección de la misma, no hacen que este tema de Black Eyes Peas esté dentro y por ejemplo ‘Back Down South’ o ‘Pyro’ de los Kings of Leon fuera. De todos modos muchísimas gracias de todo corazón!!!

  10. La lista está bastante bien, pero noto en falta ”radioactive” de los Kings of Leon, además de alguna otra canción. De todos modos, es un grandísimo trabajo.

  11. Como siempre, muy de acuerdo con la mayor parte de la lista, aunque echo de menos algunas canciones como:

    – Spanish Sahara, de Foals.
    – All yours, de Metric
    – Swoon, de Chemical Brothers
    – The inmortals, de Kings of Leon

  12. Hecho de menos los especiales de PyD que has hecho Julián. También me gustaria que hicieras un especial recordando los mejores de los cuarenta años(ya sé que hicistes algo hace no mucho, pero sólo poniéndonos los que llegaron a ser nº 1).
    Sigo sin tener a Kanye West entre mis debilidades, lo siento.
    Saludos.

  13. Adoro la música y no puedo vivir ni un solo día sin ella, por ello me es una grata sorpresa descubrir nuevas canciones y de tanta calidad. Muy buena selección, tendré que ponerme al día.
    Me parece todo un acierto ese, merecido, nº 1 para ‘Runaway’ de Kanye West, hay que apoyar la innovación, artistas que no se estanquen y busquen una evolución continua en sus carreras.
    Yo este año me quedo con esa maravilla de Marina & the diamonds ‘I am not a robot’, toda una joya, ‘Crossfire’ uno de los temazos indudables de este 2010, la poderosa voz de Gin Wigmore y su ‘Hey ho’, y esa renovada Norah Jones de ‘Chasing pirates’.
    También estoy soprendido con el nuevo sonido de Take that en ‘Progress’, todo un redescubrimiento.
    Muchas gracias Julián por la gran labor que haces.
    Feliz navidad y todo lo mejor para el 2011.
    Salu2.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.