Plásticos y Decibelios

SOPLAN VIENTOS SALVAJES, LOS SLADE SKINHEADS

Anuncio
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Tal día como hoy, Slade conseguían su quinto nº 1 en el Reino Unido con ‘Skweeze Me Pleeze Me’, un éxito ya consolidado como banda que, sin embargo, tuvo un incierto comienzo que hoy recordamos en PYD.

slade: recomendaciones

Bestseller No. 1

Pin on stuff

Slade dieron unos cuantos bandazos antes de conseguir el éxito con su rock básico y explosivo a principios de los setenta. En 1969 y 1970 protagonizaron una breve, rápidamente frustrada, fase skinhead antes de subirse al carrusel de moda del glam rock. Botas y tirantes.

Antes de eso habían sido Ambrose Slade, y antes aún The N´Betweens, grupo de la escuela mod. Cuando en 1969 la prensa anunció la aparición de una nueva subcultura juvenil, los skinheads, Slade intentaron hacerse un hueco – de un modo parecido a como los Who se habían hecho un hueco entre los mods en 1964/1965- aconsejados por su mánager Chass Chandler, ex bajista de los Animals y descubridor de Jimi Hendrix.

Slade como skinheads, aparte de la imagen “aggro”, era básicamente una banda de recio y nuevo rhythm and blues tocado de una manera sólida, con fundamento. En canciones como “Wild Winds are Blowing” es cuando Slade comenzó a ser un grupo interesante y poderoso.

Hicieron a continuación un gran cover de “Shape Of Things To Come”, la canción de Barry Mann y Cynthia Weill para la banda sonora de “Wild In The Streets”, aquella chifladura de serie B en la que los adolescentes se hacen con el poder y crean campos de concentración para los “viejos”. Una película interesante de ver de cualquier modo, y con un inteligente y glorioso final.

Anuncio

Slade añadieron a la canción un fantástico efecto de guitarra Supremes/ “You Keep Me Hangin´On”.

Pero los skinheads estaban mucho más por la labor del reggae y de comprar “Chartbusters” de Tamla Motown, que de apoyar a grupos de neorock R&B como Slade. El movimiento skinhead original era anti rock y, por supuesto, anti hippie, aunque tal vez podía contemplar ciertas, contadas, excepciones. Tal vez el rock básico y recio de Faces, Third World War o más adelante Coloured Balls, Jook y Gorillas. También los Creedence C.R. tal y como puede verse en la foto.

Creedence C.R. y unos colegas en Londres, 1970. Aunque la foto es curiosísima, no debe extrañar a nadie: a los skinheads originales les gustaba la música recia, y John Fogerty y su banda se la daban. No quedaban lejos de Slade, Faces, Third World War...

El fenómeno skinhead estaba mucho más diversificado, fuera de Londres, que el rollo mod. Era más de provincias, menos centralizado. Noddy Holder, líder de Slade, lo explicaba así en “Story Of Pop” (1973) de Radio One:

“La gente que volvía (a Wallsall, en los Midlands) nos trajo la cosa skinhead porque vivíamos en casa de nuestros padres, y Londres quedaba muy lejos para nosotros. Todos nuestros colegas se vestían del mismo modo, y no querían vernos salir al escenario con trajes de terciopelo. Querían vernos vestidos como vestían ellos y tocando lo que ellos querían oír.”

Jimmy Cliff con Jim Lea y Don Powell de Slade y un par de skingirls. 1969-70.
Dos Slade bailan con Jimmy Cliff

Otra diferencia importante entre mods y skins (muchos de los hermanos mayores de los skins habían sido mods) es la mayor fascinación del mundo de los cabeza-pelada por el fútbol. Una práctica habitual entre ellos, casi obligatoria, era llevar el parche de su equipo de fútbol local cosido a la chaqueta.

Anuncio

A su amor por el fútbol se unía su amor por el barrio. Noddy Holder, por ejemplo, además de ser fan del Wolverhampton Wanderers, era un miembro de la panda callejera Beachdale Gang, restringida a chavales de la zona de Wallsall. Y la misma relación había entre fútbol y “street gangs”, en Grimsby, Yorkshire, Beacon Hill y muchos otros lugares. Aggro y Fútbol, así era.

Sorprende ver fotos de aquellos skinheads originales de 1969. Muchos de ellos apenas eran mocosos de entre 12 y 16 años.

Skinheads – My chosen subculture. – charlottemartindesigns

Slade publicaron un interesante LP en 1970, “Play It Loud!” de portada callejera, buen álbum aunque de contenido un tanto irregular.

A través de una lógica conexión Who, hay en él un adelanto de los Queen más potentes y eléctricos, y contiene himnos de lo que podría considerarse los “años oscuros mod” como “Could I”, “Raven” o la imponente “Sweet Box”.

Para su siguiente single escogieron ese terremoto en directo que es “Get Down & Get With It”, popularizada por Little Richard, y por fin consiguieron el éxito que esperaban. La canción era un irresistible stomper pregunta- respuesta, y se encaramó al puesto 16 de las listas UK de sencillos.

Anuncio

Fue su último single en la “onda skin”, para el siguiente “Coz I Love You” (su primer y deslumbrante Nº1), Slade empezaron a dejarse crecer el pelo y a dejarse querer por la imagen de moda glam de primeros de los setenta. Y les fue muy bien.

En cualquier caso, Slade no fueron los primeros practicantes de ese nuevo rock peleón, básico y “cabezón”. En 1969 Badfinger publicaban “Rock Of All Ages” como cara B de su éxito, compuesto por Paul McCartney, “Come & Get It”.

Un cruce de Little Richard con los Beatles de Lennon, el mismo estilo rock and roll que llevaría a la cumbre a Slade inmediatamente después.

NO TE PIERDAS UN INSTANTE

Recibe una vez al día la newsletter con todas las novedades de la web

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Anuncio
SOPLAN VIENTOS SALVAJES, LOS SLADE SKINHEADS
Anuncio

¿Quieres acceder a todo el contenido? ¿Quieres menos publicidad? HAZTE SUSCRIPTOR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.