Juega Roger Waters a ser un rancio personaje de izquierdas de los años sesenta. Pero se quedó justo en el mayo del 68. Y como “viviendo la revolución francesa” siempre pone a sus pocholas canciones nombres en francés. Hasta el delirio de hacer una ópera sobre la “revolución francesa”. Aquella inaguantable “Ça ira”.
| Escucha U2 en Amazon Music Unlimited (ad) | |
Ahora nos manda el tema estrella de su quinto álbum en solitario- todos fueron solemnes fracasos- , una canción que es como “Wish you were here” , pero en pobre, al que ha puesto el nombre “Deja Vu”.
Efectivamente, Roger, algo “ya visto” y “ya oido”. Lamentable hasta el arreglo de cuerda que no pega en absoluto.
El 21 de abril Roger Waters ya estrenó el primer adelanto “Smell the Roses” de su nuevo disco Is This The Life We Really Want? su primer disco en un cuarto de siglo. Un simulacro de tema a lo Pink Floyd de “Animals”, pero sin el pulso y la arrogancia de aquellos días.
Con este tema Roger y Nigel Godrich, el productor ya se debieron dar cuenta que no interesaba el espíritu de resucitar “Animals”, pero sin David Gilmour ni Rick Wright.
Sobre la temática, Roger Waters dijo que era una especie de meditación y reflexión de la forma en la que vivimos hoy día.Y lo que quiera el rey del “golf” en Sotogrande.
De lo que queda claro es que Nigel Godrich puede presumir de haber tratado de redimiro vivir los tiempos de Pink Floyd, pero no se ha dado cuenta de que ya han pasado cuarenta años y que las coincidencias con Pink Floyd ya no circulan por las calles de la vanguardia. El productor de Radiohead es el gran culpable de que Roger Waters parezca un rebuzno de los tiempos de Pink Floyd. De los “cerdos” a los “perros” de “Animales”.
Esta es la letra de “Deja Vu”, repleta de topicazos de un personaje que se cree que es de izquierdas y, en realidad, es un reaccionario , de la hoz y el martini.
DEJA VU
If I had been God
I would have rearranged the veins in the face to make them more resistant to alcohol and less prone to ageing
If I had been God
I would have sired many sons and I would not have suffered the Romans to kill even one of them
If I had been God
With my staff and my rod
If I had been given the nod
I believe I could have done a better job
[Verse 2]
If I were a drone
Patrolling foreign skies
With my electronic eyes for guidance
And the element of surprise
I would be afraid to find someone home
Maybe a woman at a stove
Baking bread, making rice, or just boiling down some bones
If I were a drone
[Verse 3]
The temple’s in ruins
The bankers get fat
The buffalo’s gone
And the mountain top’s flat
The trout in the streams are all hermaphrodites
You lean to the left but you walk to the right
[Verse 4]
And it feels like déjà vu
The sun goes down and I’m still missing you
Counting the cost of love that got lost
And under my Gulf Stream, in circular balls
There’s ninety-nine cents worth of drunkards and fools
Y lo peor es que se cree que somos imbéciles.
LAS CANCIONES DEL ALBUM.-
1. “When We Were Young” 1:38
2. “Déjà Vu” 4:27
3. “The Last Refugee” 4:12
4. “Picture That” 6:47
5. “Broken Bones” 4:57
6. “Is This the Life We Really Want?” 5:55
7. “Bird in a Gale” 5:31
8. “The Most Beautiful Girl” 6:09
9. “Smell the Roses” 5:15
10. “Wait for Her” 4:56
11. “Oceans Apart” 1:07
12. “Part of Me Died” 3:12
MUSICOS.-
Roger Waters – vocals, acoustic guitar, bass guitar
Nigel Godrich – keyboards, guitar, sound collages, arrangements
Gus Seyffert – guitar, keyboards, bass guitar
Jonathan Wilson – guitar, keyboards
Roger Joseph Manning, Jr. – keyboards
Lee Padroni – keyboards
Joey Waronker – drums
Jessica Wolfe – vocals
Holly Laessig – vocals
16 comentarios
en mi humilde opinion, no hubiera existido ningún disco de los mencionados por usted pink floyd sin roger waters, para mi el genio de la banda, sin quitar méritos a los otros integrantes, un cordial saludo
Lamento tener que dar la razón a Julián Ruiz, nada hay más real que las cagadas musicales de este hombre que prescindiendo de sus hábitos y contradicciones personales hemos visto al cabo de los años que Pink Floyd no era Roger Waters, eran el más David Gilmour, Rick y Masón. Lleva treinta años viviendo de The Wall. Solo hay que escuchar los discos de Waters y los de David. Me quedo con Gilmour, sin duda.
Se puede criticar pero sin tanta mala leche y con más argumentos que adjetivos -que no es lo mismo. A fin de cuentas los cuatro -y no cinco como dices- discos, cualquiera de ellos, incluso el peor que elijas, suena mejor que el mejor de tus 109. Hay que tener muchos huevos para atacar así a un músico como Waters y a un productor como Godrich. Y peor, viniendo de un colega. Promueves música mucho más impresentable que ésta, Julian. Y encima pones la liga para comprarla. Muy raro.
Saludos…
Me sumo al comentario de Gaby. Y prefiero textos críticos que tonterías vacuas, si no es coherente con su vida no es mi problema, es de él.
Puede no gustarte lo que hace Waters ahora mismo, estás en tu derecho, pero no por eso tienes que ofender con comentarios fuera de lugar. Cualquiera de nosotros podría decir lo mismo de muchos músicos que seguro que admiras y no creo que te guste oír comentarios faltones y de tipo personal, que en definitiva a nosotros no nos importa como sea cada persona en su vida privada. No creo que este sea tu mejor artículo, y queda muy lejos del periodismo objetivo que seguro te enseñaron en la universidad… Pero a eso, desgraciadamente, estamos muy acostumbrados en este país…
Ah, y el disco no está nada mal, al menos a mi me lo parece.
Sin embargo a mí el disco me parece excelente. Encuentro en tu crítica una excesiva animosidad en contra de Waters, que para mí es un gran creador. Un soberbio, pedante, lo que quieras, pero es un tremendo compositor.
Muy mala leche este artículo; la verdad parece mas de un envidioso colega que de un serio periodista. Este artículo no informa, porque son opiniones personales cargadas de adjetivos no necesarios para criticar a un excelente músico, aclamado en todos sus tiempos. Creo que perdí valiosos segundos leyendo y, mas aún, haciendo esta réplica. Ahora bien, este disco de Waters me parece hermoso, muy a la altura, y un oasis entre tanta porquería que hoy suena en las radios y redes…
Es un comentario fuera de lugar y cargado de resentimiento,Pink Floyd seguirá vivo mientras exista Waters ,el resto de la banda nunca pudo hacer algo que se le pareciera,sin duda que hablamos de una de las mejores bandas que se recuerde,la guitarra de Gilmour no tiene reemplazo,es LA guitarra de Floyd,el alma,las letras,temática y el dramatismo lo pone Waters,de su mano los fans tenemos lo que buscamos,el espíritu de Pink Floyd
No suelo dejar comentarios por internet pero como buen seguidor de Pink Floyd me veo obligado a ‘meter el hocico’ en este post.
Muy respetable la crítica del autor del artículo, aunque no comparto las formas y su punto de vista, en cierta parte tiene razón. Razón porque Waters lleva haciendo lo mismo, por decirlo de algún modo, disco tras disco. Pero está claro que esto responde a una sencilla cuestión: es su estilo! Te podrá gustar/hartar más o menos, pero es evidente que es su sello y no hay más.
Reconozco que soy más de Gilmour, mucho más, que de Waters, pero como dicen algunos comentarios, sin Waters la banda (Pink Floyd) no creo que hubiera dejado algunos discos de esos para la posteridad. Y no me refiero al The Wall, me refiero a The dark side of the moon y Wish you were here que son de lo mejor. Y también a otros que no llegan al nivel de éstos pero que son fundamentales, ¿o acaso Animals, Atom heart mother y Meddle son malos?
Observando un poco más, The final cut, que es el último disco que hacen juntos la formación clásica, es una sombra muy muy alargada de The wall (y de lo que viene haciendo Waters en solitario). Eso sí, con la guitarra de Gilmour (casi nada).
Y si miramos hacia adelante, el primer disco que sacaron sin Waters (A momentary lapse…) es bastante normalito. Tiene alguna canción buena pero me parece muchísmo mejor en cuanto a sonido y sentimiento el The division bell, creo que es un disco cojonudo. Opinión personal. Luego tampoco mejoró mucho el primer disco de los ‘nuevos’ Pink Floyd sin Waters. Es decir, Roger influye en el producto. Eso es evidente. Es evidente también que Pink Floyd ha sido un encuentro de genios, como los Beatles, y que Waters y Gilmour han influido muchísimo en el desarrollo de su música, pero claro, no es lo mismo cuando se va el bajista que el guitarrista. Y por eso, además de sus movidas egocéntricas, la marcha de Waters no fue una noticia tan terrible como hubiera sido la marcha de Gilmour.
Si nos ponemos a ver carreras en solitario, me quedaría con la de Gilmour (ya dije antes que soy más de David), pero el último disco de estudio que sacó (Rattle that lock), no me dice nada. Tiene un buen sonido y tal, pero el On an island le da mil patadas. Transmite muchísimo más. Es magnífico.
Así que todos los genios tienen sombras y luces. Eso es universal.
Todo eso en cuanto a lo musical. En cuanto a lo social, creo que la pasada de frenada que has dado es más evidente. Creo que Waters es una persona bastante implicada. Sólo hay que leerlo como se vuelca con Palestina y carga contra ONU/OTAN. Vamos, que socialmente se moja y dona dinero a causas desfavorecidas. Que ese dinero sea más o menos, o que lo done mientras está montado en un yate o jugando al golf creo que no es tan relevante como la imagen que nos quieres hacer ver. La forma de vida que ha tenido después de haberse hecho rico con la música no va a ser la misma que antes de serlo. Esto es extrapolable a cualquier persona, pero no por ello dignifica más o menos a la figura, creo yo.
De todos modos, este tipo de críticas que siempre te hacen ver otro punto de vista de parte de un no fanático están bien, aunque también es cierto que esto ya salió en Los simpsons, en el capítulo que Homer trabaja como crítico gastronómico. Si lo que haces es alabar, entonces no tiene sentido este trabajo. No es relavante. Usted ya lo sabe bien.
Mirando su carrera, veo que ha producido los dos mejores discos de la Orquesta Mondragón. Me encantan. Y todo lo demás se resume a grupos/discos de los 80. Es decir, está anclado en una época ‘dorada’, remarco lo de dorada porque cualquier grupo tenía relevancia en esa época fuera más o menos malo, y los había muy malos y muy famosos. Así que tampoco es usted un visionario o un gurú, pero lleva su parte de razón en el artículo. Y no por no estar de acuerdo le quito el mérito de ser un gran profesional en su área. Es evidente que algo sabe. Faltaría más!
Yo podría decirle que esta crítica la ha escrito usted desde su Mac de 3000 euros en el jardín de su chalet de 1000 m2 en una urbanización privada de gente adinerada mientras se bebe un whisky reserva de 40 años de 500 euros la botella. Es decir, podría banalizar su trabajo como ha hecho usted con el compromiso social de Waters. Y no por ello tiene menos significado. Imagino que sabe lo que le quiero transmitir.
Para terminar, le vuelvo a decir que me gusta cierta parte de su artículo pero creo que le falta cierta humildad en sus palabras. No por jugar al golf se está más o menos adherido a causas sociales. El mundo cambia y no por ello se es menos comprometido. ¿Qué diría su yo de 18 años si le dijeran cómo vive y cómo piensa su yo actual? Sería muy interesante comparar sus gustos/ideales de antes con los de ahora. Pero mucho.
Le mando un cordial saludo de este ‘crítico’ de su artículo.
PD: La canción Wait for her/Part of me died me encanta.
De lo mejor de lo mejor que he leido gilmouriano en mucho tiempo, cuando eliminamos el fanatismo, los dogmas y buscamos la objetividad y sobre todo el sentido comun se logran grandes textos como tu comentario. Te felicito, te diria que pienso lo mismo, pero mas bien has ampliado mi perspectiva de la forma en que veo las cosas. Saludos desde Costa Rica
La crítica, sobre todos mala leche, siempre ha sido lo más fácil en la vida. Rogers debe ser uno de los más grandes creadores musicales del último tiempo, por lejos, y en muchos sentidos, mezclado lo visual, el sonido y el mensaje de forma magistral, atreviéndose a otra dimensión cultural, que antes no existía.
Si esperas escuchar un álbum de RG, en el que puedas subir a tu auto, destapar una cerveza y subir todo el volumen, estás en total desconocimiento de los objetivos musicales de este genio de la musica; te invito a realizar un análisis más profundo de las letras, acordes, arreglos de este álbum, “the final cut” y “ammaused to death”
Yo creo que Roger es de los pocos que aun tiene canciones de protesta de verdad.
Critica lo peor de la sociedad, y a muchos les duele. Les duele tanto que lo tapan con argumentos banales o inexistentes, casi caprichosos.
Si escuchamos hoy en dia el tema “Is this the life we really want?”, Quien puede decir que no tiene razon? Yo no se de musica, pero no se si se lo puede criticar musicalmente.
Con quien lo comparamos hoy?
Que artistas estan a su nivel? No son muchos.
Y son menos los que tienen las agallas de expresar su opinion politica.
E incluso menos los que senalan problemas de la sociedad occidental.
A mi me parece una genialidad que deberiamos disfrutar. Y disfrutarlo y escucharlo antes de que se vaya.