Paul Simon: recomendaciones
El escritor y crítico musical Robert Hillburn va a escribir la biografía oficial de Paul Simon, un libro que todavía no tiene título, ni fecha de publicación, pero que será editado por Simon & Schuster que compró sus derechos de edición en una subasta ante seis editoriales.
Simon ha contado que en principio quería escribir su autobiografía, pero que prefiere invertir el tiempo haciendo música, que continúa requiriendo toda su atención.
“Estoy seguro de que Robert Hilburn escribirá un libro perspicaz. He disfrutado y admirado su biografía de Johnny Cash, y creo que va a contar bien mi historia.”
Hilburn es un viejo conocido en el mundo de la música, lleva 30 años siendo crítico musical y editor de Los Angeles Times, y aparte del libro sobre Cash, ha publicado sus memorias bajo el título “Corn Flakes with John Lennon (And Other Tales from a Rock ‘n’ Roll Life)”.
Simon y Hilburn se conocieron en los años setenta, y el autor escribió en 1987 sobre la parada que hizo Simon en Zimbabwe, después de publicar su aclamado LP “Graceland”.
En un comunicado, Robert ha prometido que su relato de la vida de Paul Simon va a ser un “inspirado retrato de un artista, incluyendo la dureza y corazón que se requieren para evitar ceder ante muchos factores – del rechazo a la duda al bloqueo del escritor y la autocomplacencia – que han hecho descarrilar a tantos artistas pop.”
Paul Simon es uno de los grandes escritores de canciones norteamericanos de las seis últimas décadas, se le considera en el club de los Dylan, Young, Reed, Cohen… Sus orígenes hay que hallarlos en el dúo Tom & Jerry (ya junto a Art Garfunkel) y en el legendario Brill Building neoyorquino, donde firmaba canciones con el seudónimo Jerry Landis.
Pero fue ya en 1964 cuando “The Sounds Of Silence” de Simon & Garfunkel, llegó al número 1 en Estados Unidos, circunstancia que pilló a Simon en Inglaterra donde había grabado un primigenio álbum como solista. A partir de ahí, y hasta 1970, Simon & Garfunkel se convirtieron en el dúo americano más importante de los años sesenta, siguiendo un poco los pasos de sus admirados Everly Brothers pero en una vena más introspectiva y folk.
Simon comenzó bien los años 70, una época tranquila en la que publicó varios buenos álbumes en solitario, y en la que comenzó a expandir su música añadiendo una influencia cada vez más fuerte de la música étnica. Esto tuvo su explosión a mitad de los 80 con el álbum “Graceland”, su disco africano. En realidad la carrera de Simon (como la de Donovan en UK) siempre ha consistido en una incesante búsqueda de las distintas músicas del mundo, de los más diversos folklores, ritmos, sabores y colores.
El pasado mes de febrero, entre actuación y actuación con Sting, el músico de 73 años declaró a Rolling Stone que está trabajando en un nuevo álbum en solitario.