Plásticos y Decibelios

“OUT OF TIME”: UN Nº 1 POR CHRIS FARLOWE, NO POR LOS ROLLING STONES

Anuncio
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

El último concierto de los Rolling Stones en el estadio Metropolitano se saldó con éxito total. Había ganas de reencontrarse con una de las mejores bandas de la historia del rock, si no la mejor, y el setlist de apertura de gira, muy ajustado, no decepcionó a nadie.

chris farlowe: recomendaciones

RebajasBestseller No. 1

Pero, sin duda, el rescate de catálogo que más llamó a todo el mundo la atención fue el del clásico “Out Of Time”, que interpretaron por primera vez en directo en toda su historia. 56 años pasaron sin que Mick Jagger, Keith Richards y compañía se dignaran a repescarla ni una sola vez en sus conciertos.

“Out Of Time” fue uno de esos clásicos de LP, “Aftermath” (15 de abril de 1966), que aunque no fue editada en su momento por los Rolling Stones en single, fue número uno en el Reino Unido gracias al sencillo que publicó su colega Chris Farlowe.

Originalmente la canción fue parte de ese monumento llamado “Aftermath”, cuarto LP de la banda y, sin duda, el más variado, completo, fascinante y coherente trabajo que habían grabado hasta la fecha.

Fue el disco de “Under My Thumb”, de la delicada balada “Lady Jane” y de la extensa y adelantada a su tiempo “Goin´ Home”, que cerró su cara A con sus más de 11 minutos y medio blues, un experimento progresivo que muchas otras bandas tuvieron en cuenta. También estaban ahí “Mother´s Little Helper”, “Flight 505”, “Take It Or Leave It” o “Stupid Girl”. Aunando rock, blues, pop, sonidos caribeños y barroquismo lograron edificar una de las mayores y mejores muestras de versatilidad de toda su carrera.

Anuncio

Su primer gran LP, seguido a la baja en 1967 por “Between The Buttons” y “Their Satanic Majesties Request”. “Aftermath” se iba a haber titulado “Could You Walk On The Water?”, según reveló Roy Carr en su magnífico libro sobre el grupo de los años 70, pero Decca se negó a editarlo con semejante título.

En concreto, “Out Of Time” fue el corte noveno del álbum en su edición UK, el tercero de la cara B (en los USA fue una de los temas eliminados en favor de “Pain It, Black”). Uno de los temas largos (5: 37), eminentemente pop, que se abría con el órgano de Ian Stewart, la marimba de Brian Jones y el chasquido de dedos de Mick Jagger, antes de que entrara la batería, la voz y el resto de instrumentos.

La melodía era lo suficientemente buena como para resistir varias vueltas con intensidad creciente. La letra refleja al Jagger más insidiosamente misógino (“No sabes lo que está pasando. Has estado fuera demasiado tiempo. No puedes volver y pensar que sigues siendo mía. Estás obsoleta, fuera de onda, beibi. Eres tan anticuada”, etc…) y lo mismo se puede decir, en diversos grados, de buena parte de las canciones de ese LP. Todo un rosario: “Stupid Girl” (“Ella es lo peor de este mundo. Mira a esa chica estúpida”), “Under My Thumb” (“Bajo mi pulgar la chica que una vez me deprimió, bajo mi pulgar la chica que una vez me empujó (…) Me da rabia como ella hace exactamente lo que dice”). Concluyendo con el resignado “Por suerte no la amo” de “High and Dry”.

Pero era una canción de álbum. Los Stones tenían otros planes para sus singles de aquel año, y fueron sencillos gloriosos, el previo en febrero, “19th Nervous Breakdown”; “Paint It, Black” (mayo) y “Have You Seen Your Mother, Baby, Standing in the Shadow?” (septiembre).

Su mánager por entonces, Andrew Loog Oldham que, recordemos, era uno de los aspirantes a ser el Phil Spector made in UK, le ofreció el tema a su protegido en Immediate Records, Chris Farlowe, quien ya había grabado con algo de éxito “Think”, otra de las canciones de “Aftermath”.

Anuncio

Cuando Farlowe la escuchó por primera vez de la guitarra y voz de Jagger se mostró inseguro acerca de si era una canción idónea para su estilo, pero se convenció cuando vio en el estudio el despliegue de instrumentos de cuerda pensados para reforzar y realzar la canción. Las sesiones de grabación tuvieron lugar en los Pye Studios de Londres con parte de los mejores “sesioneros” del momento (Joe Moretti, Jimmy Page, Andy White) y con arreglos de Arthur Greenslade.

El single salió a la venta el 17 de junio de 1966 y alcanzó el número uno el 28 de julio. Chris Farlowe se llevó el gato al agua con un sencillo que fue no sólo su único nº1 sino el único Top 10 de toda su carrera. La canción era buena; los arreglos, adecuados, pero tal vez lo que la catapultó a la posición de honor fue la apasionada e hiriente voz de Chris.

Después del gran éxito de Farlowe, en julio de 1967 “Out Of Time” fue incluida en una versión más corta en el recopilatorio para el mercado norteamericano “Flowers”. Es la misma toma de “Aftermath” que simplemente se desvanece a los 3 minutos y 45 segundos.

Una tercera versión de “Out Of Time” apareció en el polémico recopilatorio de canciones inéditas de los Rolling Stones, “Metamorphosis”, publicado en 1975 y creado y dirigido por el ex mánager de los Stones, Allen Klein para ABKCO Records.

En realidad no se trata de una interpretación de la banda sino de Mick Jagger cantando en abril de 1966 sobre el mismo backing track de la versión de Chris Farlowe, ni más ni menos. Al parecer, una demo destinada a Farlowe.

Anuncio

Hay que decir que “Metamorphosis” es un álbum de rarezas de los años sesenta que los Stones jamás quisieron ver publicado. Dos selecciones fueron presentadas en casete a Decca, la de Klein y otra de los Rolling Stones, en concreto de su bajista Bill Wyman, bajo el título “The Black Box” con 12 temas que los Stones consideraron rarezas aceptables para los fans entre los cuales no estaba la versión orquestal de “Out Of Time”.

“The Black Box” se presentó en un estuche negro junto a un librito de viejas fotografías, recortes de prensa y otras curiosidades, todo ello atado con una cinta. Finalmente Abko optó por la antología de Klein, notablemente inferior a la de los Stones. El sello alegó que la mayoría de temas seleccionados por el grupo eran versiones, por lo que Abko Music Inc. recibiría una miseria en regalías.

Finalmente, extraída de un álbum indeseado por el grupo, “Out Of Time” se convirtió casi una década después de su grabación en un single de los Rolling Stones, alcanzando un discreto nº 45 en las islas británicas.

NO TE PIERDAS UN INSTANTE

Recibe una vez al día la newsletter con todas las novedades de la web

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Anuncio
"OUT OF TIME": UN Nº 1 POR CHRIS FARLOWE, NO POR LOS ROLLING STONES
Anuncio

¿Quieres acceder a todo el contenido? ¿Quieres menos publicidad? HAZTE SUSCRIPTOR

2 comentarios

  1. Aftermath es un disco imprescindible. Creo más coherente la versión británica, con sus catorce temas y Going Home brillando con sus once minutos y medio. Hay material prescindible, un par de canciones que quizá hubieran debido ser enfocadas de otra manera, entre las que destaco la sobrevalorada Stupid Girl. Pero, sobre todo, resalta el material que quedó fuera del lp, cuya inclusión hubiera hecho del Aftermath una joya maestra de los sesenta: Paint it Black, 19th Nervous Breakdown, Ride on Baby, Sittin’ on a Fence o Sad Day. De entre todas, Out of Time deslumbra por su melodía y progresividad, aunque, a mi gusto, el corte es innecesariamente largo. El sonido de marimbas, aportación de Jones, la hace especial y la hermana a la más famosa Under my Thumb y a la increíblemente desaparecida del setlist Ride on Baby. Es muy superior a la toma que aparece en Metamorphosis, que si bien es espléndida y sorprendente con su base rítmica a base de violines, no deja de ser una especie de pastiche.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.