My Morning Jacket: recomendaciones
Hay que recordar que fue Neil Young fue el primero en protestar por la falta de calidad del CD. Desde los años ochenta hasta el advenimiento de los DVD de audio -otro solemne fracaso de la industria- , Neil Young prohibió que toda su discografía pudiera salir en CD.
Tenía razón, la calidad del sonido de un CD deja mucho que desear con respecto a cualquier sonido de un vinilo bien masterizado. La proporción va del 10 al 1 según las últimas evaluaciones.
Neil Young siempre dijo que que el sonido de un CD era insoportablemente falto de calidez, de profundidad. Lo que no sabía era que ibamos a peor.
Con la apariición del MP3 la calidad del sonido bajó hasta los infiernos y seguimos en esas, a pesar del mp2, del mp4 o lo que quieran los reyes de la compresión digital.
Neil Young ha hecho unas declaraciones a la MTV en las que su acusación es todavía más insolente y rabiosa. Ha llegado a decir que la gente joven se pierde todo el sabor de la música.
El guitarrista certifica que la música actual no es una mierda, pero sí donde se escucha. Young ha querido subrayar que le gustan mucho My Morning Jacket y Mumford and Sons.
Neil Young tiene toda la razón. Pero esta es la sociedad que tenemos. Vida de baja calidad, viviendas de baja calidad, sonido de muy baja calidad. Todo está proporcionado. Viva el capitalismo.
8 comentarios
Es la cultura de “usar y tirar”. Que convierte la calidad en un lujo que, por supuesto, se paga caro.
Pero el problema no es por el CD en sí. Sí el trabajo se hace bien, hay que tener un oído mejor que el de un perro para notar alguna diferencia.
En algún sitio leí que a partir de cierta época, las discográficas subían el volumen de las grabaciones saturando determinadas frecuencias y ofreciendo un resultado muy pobre. No he encontrado la fuente, pero puede servir como referencia esta de Amazings, donde además se explica que el común de los mortales no puede distinguir el audio digital del analógico.
http://amazings.es/2011/07/21/suenan-mejor-los-vinilos-que-los-cd/
Totalmente de acuerdo. Parece que ahora lo importante es la “no-dinamica” y “el cuanto mas alto suene mejor”. Solo hay que escuchar un vinilo de hace mas de veinticinco y menos de cuarenta años
(si es un maxi, mejor) y compararlo con su correspondiente reedicion en soporte digital. Si, suena mas alto, pero se han perdido matices…
Respeto todos los acertados comentarios, pero también hay que reconocer que llevarte 30.000 canciones durante las vacaciones en un aparato más pequeño que una cajetilla de tabaco pone que te cagas. Muchos de los puretas de los 70’s que despotrican hubiesen matado por tener uno de esos hace 40 años…Eso sí, en casa hay opciones MUCHO mejores que lo digital. Pero no olvidemos la conveniencia, insisto…
De acuerdo ,en lo de la conveniencia. Si, es mucho mas comodo llevar la musica en un dispositivo que en una maleta con cassettes grabados. Pero que el original suene bien, por favor. Si quiero sacrificar calidad por aprovechar espacio, es mi eleccion…
En el paronama actual, hay que recuperar, entre otras cosas, el soporte físico que para mí, sin duda es el vinilo, pero además hay que recuperar la buena música, rescatar a los verdaderos talentos que vende una miseria y hundir para siempre la mediocridad, que es la que domina la lista de venta. (Salvo contadísimas excepciones).
Yo prefiero digital a analógico. De hecho considero que la tecnología digital en general es uno de los mayores inventos de la humanidad. Por supuesto que es perfectamente legítimo y respetable que haya gente que prefiera el sonido analógico por el factor calidez (principalmente distorsión eufónica, como en los amplificadores de válvulas también preferidos por los defensores de lo analógico), el carácter sentimental que pueda tener el vinilo como icono de otra época o lo que sea, pero desde un punto de vista técnico la tecnología digital es superior, siempre que se hagan las cosas como dios manda, se entiende. Cuestión a parte es la cantidad de archivos mp3 y demás formatos de audio y video que circulan por Internet en los que se prioriza el tamaño que ocupan sobre la calidad y que algunos relacionan con la cultura basura, pero ese es otro tema.
enhorabuena por el artículo, menuda cruz el capitalismo, ¿alguien duda que la aparición del cd no fue intencionada para cargarse el formato físico?