Plásticos y Decibelios

LA MADRE DEL MP3 Y EL GRAN DESASTRE SONORO

Anuncio
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La madre del MP3 no es otra que Suzanne Vega. Aunque no tenga culpa de su invencióm. 

Harry Styles: recomendaciones

Bestseller No. 1
Harry's House
Harry's House
Harry Styles / Harry's House
14,98 EUR Amazon Prime

Más danza sobre el mismo circulo. Pero si le preguntas si está orgullosa del MP3, ahora, casi dice que sí. Años atrás cuando perdió ventas y se quedó sin compañía de discos, no parecía estar tan de acuerdo. Vega advierte que ha hablado varias veces con el inventor del MP3 y ambos aseguran que fue una casualidad. Maldita casualidad. Quizá, quiza… por culpa del MP3, estamos donde estamos

LA MADRE DEL MP3 Y EL GRAN DESASTRE SONOROKarl Heinz Brandenbourg escuchaba la radio alemana y se fijó en el tema de Vega, ‘Tom´s Dinner’, una acapella. Pensó inmediatamente que era el tema perfecto para desarrollar su compresión digital que luego conoceríamos como MP3.

Lo que está claro es que la canción que ha dado con los huesos en un funeral de toda la industria discográfica. Comprimir once veces el sonido digital de un CD, significaba la muerte del propio CD, el funeral de los discos físicos y el entierro de las compañías discográficas, tal como se entendían desde los años cuarenta del pasado siglo. No ha tardado mucho desde 1991, cuando el invento de Brandenbourg.

LA MADRE DEL MP3 Y EL GRAN DESASTRE SONORO

Jamás puede un ser humano ir contra del desarrollo tecnológico, del desarrollo de la sociedad. Lo que ocurre es que la misma sociedad ha utilizado mal, muy mal el invento de Bradenbourg.

Anuncio

Sí, muy positivo tener miles y miles de canciones en un pequeño aparato, en el ordenador.

Pero, ¿a que precio?.

La calidad de sonido del MP3 pierde al menos el cuarenta por ciento con respecto a los discos analógicos y un treinta de los CD. La comprensión digital es la muerte de la calidad del sonido.

¿Como ha repercutido el uso del MP3 en el mundo de la música?. Aunque cada vez hay una mejora sustancial en el “streaming” de audio, el MP3 ha crecido negativavamente, muy negativamente.

Se hace ya como norma música excesivamente comprimida digitalmente, lo que produce un recorte escandaloso de la verdadera dinámica de los sonidos naturales, de los instrumentos acústicos  e incluso los electrónicos. La pérdida de de riqueza armónica en graves, en agudos, en medios.

Bueno, no quiero seguir y ponerme técnico. Es una mierda la compresión digital. Pero es lo que tenemos. Adiós, alta fidelidad. Adiós mejorar estudios de grabación, calidad de sonido. Comprimir, comprimir. hasta la vida.

Anuncio

NO TE PIERDAS UN INSTANTE

Recibe una vez al día la newsletter con todas las novedades de la web

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

LA MADRE DEL MP3 Y EL GRAN DESASTRE SONORO
Anuncio

¿Quieres acceder a todo el contenido? ¿Quieres menos publicidad? HAZTE SUSCRIPTOR

18 comentarios

  1. Cada vez que sale el tema me acuerdo siempre del mismo disco, them crooked vultures. Es uno de los mejores albumes que he escuchado de la pasada década, pero suena mal, muy mal, horrorosamente mal por culpa de la compresión digital. El otro día leía un artículo en el que explicaban por qué un aparato de música de hace tiempo sonaba muchísimo mejor que cualquiera de los que podías comprar ahora, y no faltaba razón

  2. No le podemos echar la culpa al mp3 y su uso, no necesitamos al Oscurantismo para sobrevivir, ya vamos bastante atrasados para lo que imaginamos que sería el siglo 21 como para detener el desarrollo.

    Lo importante del asunto es que cada vez la calidad del sonido digital va a mejorar y eso es aun mayor amenaza para la industria discográfica, que en algún momento desaparecerá como se conoce hoy. La calidad no va a ser tanto problema a futuro, si bien ya tampoco es un impedimento muy importante la capacidad de almacenamiento de medios digitales. Precisamente un iphone puede almacenar hasta 64 GB, y mejores formatos de audio digital que el mp3 como Flac o Alac para Apple pueden comprimir hasta 25 Mb una canción de cuatro minutos.

    Hay que escuchar los mejores formatos de compresión “sin pérdida” como el famoso “Flac” para saber que el mp3 va a ser también cosa del pasado; al hacer la prueba de grabar de disco a digital y de digital a disco, el CD copia se escucha prácticamente igual al original. Así que no pienso que sigamos toda la vida con el comprimir, comprimir, por el contrario, seguiremos comprimiendo mejor, mejor.

  3. Ya de nada sirve lamentarse, Julián, el mp3 está ahí y ya nada se puede hacer. Todo el mundo graba con una compresión criminal, no se salva casi nadie.

    De todos modos, el mp3 ha sido el principal actor de todo un movimiento que ha traído consigo la progresiva desaparición de los equipos de alta fidelidad, que ya no presiden el salón de ningún hogar y que actualmente sólo tienen los muy audiófilos. Yo mismo escucho música a través de los altavoces estéreo de una TV HD, y antes a través de unos altavoces de ordenador de tres al cuarto. Aún recuerdo que hace como quince años ya le comentaba a mi hermano que nos estábamos malacostumbrando a escuchar música a través de los altavoces del ordenador y eso nos iba a acabar atrofiando el oído. Al final llegaba un momento en el que lo que escuchábamos de esa manera nos parecía gloria bendita (algo similar les debe de pasar a chavales con los mp3 a 128 kbps). Lo peor de todo es que unos años antes nos deleitábamos con un equipo de alta fidelidad con un amplificador de válvulas que se rompió y ya no arreglamos, una lástima. Pero claro, la escucha de un disco era distinta, te sentabas en el salón, ponías el disco (vinilo o CD), y mientras escuchabas la música te recreabas siguiendo las letras o fijándote hasta en el más mínimo detalle de los libretos.

    Hoy en día ya somos pocos los que escuchamos la música de ese modo. A día de hoy, y es triste decirlo, el sitio donde escucho música con mejor calidad (que no en las mejores condiciones), es en el reproductor de CD del coche, y tampoco tanto, dado que la mayor parte de los CDs grabados que llevo son mp3 de no menos de 320 kbps pasados a audio y sólo unos pocos con calidad CD. Del mismo modo que me pasa a mi, supongo que a millones de personas igual. Otros harán lo propio con sus Ipods y todos tan contentos.

    En fin, sólo cabe esperar que la situación se revierta algún día y podamos volver a disfrutar de verdadera alta fidelidad.

    Un saludo

    PD. Por cierto, Julián, llevabas razón (una vez más), el segundo álbum de Florence And The Machines, Ceremonials, es sensacional.

  4. Julián, en tu artículo equiparas el desarrollo tecnológico con el desarrollo de la sociedad. No estoy de acuerdo. El desarrollo tecnológico puede provocar el subdesarrollo de la sociedad. Eso precisamente está ocurriendo actualmente. No veo qué hay de malo en oponerse en ello, aunque tú dices que jamás un ser humano puede hacerlo.

  5. No te falta razón pero a la gente lo que le interesa es conseguir música gratis, aunque se oiga fatal, es gratis y mola sólo por ello. También hay que pensar que si el precio de los Cds no hubiera sido tan abusivo (o se hubieran adaptado a los nuevos tiempos y las variaciones de la demanda) aún se venderían discos. ¿Cómo puede alguien pensar que nos vamos a comprar los discos de The beatles o Pink Floyd (discos de hace 30 y 40 años) a 18€? Los tenemos ya muy oídos y por mucha reedición que hagan…

  6. Para mi la aparición del mp3 y lo que podemos llamar la “teoría de unificación” de gadgets digitales son caras de la misma moneda.

    La aparición del mp3 favoreció la aparición de dispositivos que reunen teléfono, reproductor de música, de vídeo, agenda, acceso a internet,… en la misma carcasa.

    Pero parece lógico pensar que la creación de estos dispositivos llevaría a la necesidad de creacón de algún formato de compresión para poder llevarse la música en estos aparatos.

    Es el progreso con sus cosas buenas y sus cosas malas, que no son pocas.

  7. Tu lo has dicho:

    ” Es una mierda la compresión digital. Pero es lo que tenemos. ”

    Algunos no conoceremos otra calidad a un precio tan “asequible”.

  8. Hay que comprender el contexto en el que nace el mp3, como en el que nació el divx y que también ha fulminado la industria cinematográfica y de Tv…
    La calidad intrínseca del mp3 es así, porque primero, los algoritmos de comprensión de sonido estaban en pañales, segundo las máquinas que eran capaces de gestionarlos no eran tan potentes, y tercero su medio de distribución (internet) no tenía la capacidad de transmisión que existe ahora… Es internet el verdadero vergudo para todas esas industrias del ocio, no nos engañemos y también por contrapartida la culpable de que tengamos un bagage cultural impresionante, en la misma medida que nuestra curiosidad…

  9. Hay compresión sin perdida como el FLAC. El MP3 a bajos bitrrates no se comporta mal, pero también nació en un época donde los discos duros y las conexiones de red son más limitados.
    Y no nos olvidemos que el mp3 es compresión de sonido. Sus aplicaciones son muchas más que la distribuir música.

  10. El mp3 y la compresión digital son un invento maravilloso, como la gran mayoría de los adelantos tecnológicos. Demonizarlos me parece un ejercicio de irresponsabilidad.
    Otra cosa es que haya gente que prefiera escuchar su música en un formato tan malo, pero eso no es nada nuevo ni lo ha traído el mp3. No hagamos del pasado una leyenda gloriosa, antes del mp3 muchísima gente escuchaba música en la radio, en reproductores de cassettes de risa o en equipos de música malos que regalaban al comprar una enciclopedia.

  11. Como en otros comentarios muy acertados, no sé si el formsto mp3 ha acabado con la alta fidelidad, lo que si es cierto es que en los hogares (el que lo tiene a día de hoy), ya no hay un equipo hi-fi como los de antaño, con su plato, su amplificador, su ecualizador, el lector de cd’s etc.

    Como ya tampoco existe la tienda de discos, en la que le preguntabas al dependiente por este o por otro disco. Lo social que era llevar a tus amistades a casa a escuchar tu colección de discos, han cambiado muchas cosas desde luego.

  12. Nosotros todavía tenemos un “stereo” en el salón (con el ipod conectado al amplificador) para escuchar música. El mp3 es el medio de tener más por menos: incluso a 320 kb de comprensión se pierde casi todo: hay melodías, arreglos, tonalidades que en un tema en mp3 a 320 se desvanecen; al escucharlo en un formato o en otro parecen temas diferentes.
    Es cómodo, etc, etc., pero no nos engañemos: es más barato; en lugar de forrarse las discográficas se están forrando las empresas de telecomunicaciones. El negocio sigue ahí, lo único que ha ocurrido es que ha cambiado de manos: ¿o no pagamos nuestra cota de ADSL religiosamente? ¿eso no es dinero? ¿la música es gratis?
    Podríamos haber luchado por viviendas dignas y a precio justo, por trabajo para los jóvenes y no tanto ladrillo, en lugar de luchar por la “libertad” del “pirateo”. Dice la prensa que España es el país en el que más pirateo hay: de la España del XVI y los pícaros hasta la actual del ladrillo y las urbanizaciones sin servicios (recogida de basura, agua…) no hay tanto. Ahí lo tenemos; qué pena que Berlanga, Fernán-Gómez, Haro Tecglen o el propio Vázquez Montalbán no sigan aquí: su voz se hace imprescindible.
    No pagamos por la música: algo que debería tener un “valor”; pero sí por el Ipod más novedoso (200 eurazos); por la vivienda, un riñón; por trabajar, basura; por las energías renovables (¡solar que produce energía por la noche -con transformadores-, casi más que de día!!! para llevarse más subvenciones!!!), pagamos todos y callamos; por productos pseudoculturales, estímulos masturbatorios de lujo disfrazados de cultura y entretenimiento: pero la música, la creación, no vale nada.
    Gracias a aquellos que se atreven a “crear” en estos tiempos que corren.
    (Saludos desde Guadix)

  13. Estoy leyendo por aquí demasiadas cosas, que si la calidad de la compresión digital va a mejorar que si pascual

    Hace unos días estuve en un concierto de Jean Michel Jarre. Utilizó en el concierto todo tipo de sintetizadores analógicos de los 70/80 que sonaban como no había oido nunca. Pero en concreto sacó una keytar, una Moog Liberation que me puso los pelos de punta.

    En casa tengo un plato de los antiguos. Ayer sin ir más lejos puse Can’t you hear me knocking de los Rolling Stones con el grandísimo Mick Taylor. Eso es calidad de sonido por todo lo alto. No me extraña que gente como Grohl y compañía decidieran grabar en analógico su nuevo album, es lo que más calidad final da.

  14. Confundís la compresión física de los formatos digitales (ya sea con pérdidas como el mp3, o sin pérdidas como el Flac) que es un asunto puramente informático, con la compresión dinámica del audio (sea analógica o digital), que es un asunto de ingeniería de sonido.
    Un CD no está “comprimido informáticamente” pero sí puede estar muy comprimido su rango dinámico del sonido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.