Las obras oscuras de Edgar Allan Poe han servido como fuente de inspiración durante generaciones. Su célebre colección de cuentos, Tales of Mystery and Imagination , ha sido una musa perenne para los artistas.
| Escucha ALAN PARSONS PROJECT en Amazon Music Unlimited (ad) | |
Un ejemplo notable es The Alan Parsons Project, quien se embarcó en el ambicioso viaje de crear un álbum conceptual completo centrado en los inquietantes temas de Poe.
Luego , Lou Reed hizo su álbum “The Raven” por su obsesión con las historias de Allan Poe. Y Michael Jackson no pudo terminar un álbum sobre Poe.
El gran álbum debut de Alan Parsons Project, titulado Tales of Mystery and Imagination , fue lanzado en 1976 y, como era de esperar, está basado enteramente en las obras de Poe.
Rinde homenaje a los cuentos de misterio y macabro del famoso escritor estadounidense, presentando interpretaciones musicales de algunas de las obras más famosas de Poe, como The Raven, The Tell-Tale Heart, The Cask of Amontillado, and The Fall of the House of Usher.
Cada tema explora los temas oscuros y espeluznantes de las historias de Poe, capturando las icónicas atmósferas inquietantes y las narrativas llenas de suspense.
La música en sí se caracteriza por sus arreglos de rock sinfónico y progresivo, a menudo utilizando sintetizadores, guitarras y elementos orquestales para crear un sonido dramático y cinematográfico.
Más de una década después, en 1987, Alan Parsons re mezcló completamente el álbum original, que incluyó varias mejoras, como la incorporación de pasajes adicionales de teclado y guitarra y la inclusión de una narración interpretada por Orson Welles.
Además, el estilo de producción se actualizó para incluir una reverberación intensa y el icónico sonido de caja con reverberación cerrada que ganó popularidad durante la década de 1980.
Una alteración interesante también implicó una transición perfecta desde el final de la cara A al comienzo de la cara B, una modificación realizada para acomodar el lanzamiento del álbum en CD, lo que permitió una reproducción ininterrumpida sin la necesidad de cambiar de cara.
Welles, a pesar de no haber conocido nunca a Parsons ni a Eric Woolfson en persona, les envió una cinta de su actuación poco después de la fabricación inicial del álbum en 1976.
El remix del álbum de 1987 comienza con Welles narrando dos pasajes distintos. El primer pasaje, que precede al tema inicial ‘A Dream Within a Dream’, se deriva de una de las obras de no ficción menos conocidas de Poe, específicamente del número XVI de su serie Marginalia , escrita entre 1845 y 1849.
El segundo pasaje, que precede a ‘ La caída de la casa Usher’, parece ser una paráfrasis parcial o un pasaje compuesto procedente de los escritos de no ficción de Poe, de los Poemas de la juventud de Poe .
En los casi 200 años transcurridos desde su muerte, las obras de Poe se han convertido en un clásico del canon literario gótico, inspirando a todo y a todos, desde Alan Parsons hasta Squid .
El distintivo estilo de escritura gótico y espeluznante de Poe lo convierte en la principal fuente de inspiración siempre que se necesita un ambiente misterioso o espeluznante, ya sea dentro de la música o más allá de la televisión, el cine y otras formas de literatura.
EL ALBUM .–
SIDE A
1. “A Dream Within a Dream” Instrumental 3:41
2. “The Raven” Alan Parsons, Leonard Whiting 3:58
3. “The Tell-Tale Heart” Arthur Brown (additional vocals: Jack Harris) 4:42
4. “The Cask of Amontillado” John Miles (additional vocals: Terry Sylvester) 4:28
5. “(The System of) Dr. Tarr and Professor Fether” John Miles (additional vocals: Jack Harris) 4:14.
SIDE B
No. Title Lead vocals Length
1. “The Fall of the House of Usher”
“Prelude” – 5:52
“Arrival” – 2:41
“Intermezzo” – 1:03
“Pavane” – 4:34
“Fall” – 0:52″
Instrumental 15:02
2. “To One in Paradise” Terry Sylvester (additional vocals: Eric Woolfson, Alan Parsons) 4:29.
Orson Welles’ narration does not appear on the original 1976 mix of the album. It does, however, on the 1987 remix: specifically on “A Dream Within a Dream”, and on the extended Prelude of “The Fall of the House of Usher”.
PERSONAL.-
Alan Parsons – EMI vocoder (2), Projectron synthesizer (3, 7, 10), recorder (5), additional vocals (11), synthesizer (3-4 on 1987 remix), cathedral organ (5 on 1987 remix) producer, engineer
Eric Woolfson – keyboards (1-3, 5, 7), backing vocals (2, 4), harpsichord (4), organ (7), additional vocals (11), synthesizer (9 on 1987 remix) executive producer
Andrew Powell – orchestral arrangement (2-4, 6, 8, 10), orchestral conductor (2-4, 6, 8, 10), keyboards (7), organ (9)
Francis Monkman – organ (7), harpsichord (9)
Billy Lyall – keyboards (1, 3), recorder (1), piano (4-5), Fender Rhodes electric piano (11), glockenspiel (11)
Christopher North – keyboards (2)
Orson Welles – narration (1 and 6 on 1987 remix)
Leonard Whiting – lead vocals (2), narration (11)
Arthur Brown – lead vocals (3)
John Miles – lead vocals (4-5), electric guitar (5)
Jack Harris – additional vocals (3, 5)
Terry Sylvester – additional vocals (4), lead vocals (11)
Jane Powell – backing vocals (11)
Smokey Parsons – vocals
Bob Howes & the English Chorale – choir (2-4)
Westminster City School Boys Choir – choir (11)
David Paton – acoustic guitar (1, 11), backing vocals (1), bass guitar (3-5, 7, 11)
Kevin Peek – acoustic guitar (9)
Laurence Juber – acoustic guitar (9)
Ian Bairnson – electric guitar (1, 3-5, 7, 11, 2 on 1987 remix), acoustic guitar (1, 11)
David Pack – electric guitar (2)
Joe Puerta – bass guitar (1-2)
Les Hurdle – bass guitar (6)
Daryl Runswick – double bass (9)
David Katz – violin, orchestra leader (6, 8, 10), orchestra contractor
Jack Rothstein – orchestra leader (6, 8, 10)
David Snell – harp (9)
Hugo D’Alton – mandolin (9)
Stuart Tosh – drums (1-5, 7, 9, 11), timpani (3), backwards cymbals (3)
Burleigh Drummond – drums (2)
John Leach – cimbalom (9), kantele (9)
Dennis Clarke – saxophone, clarinet
PRODUCCIÓN .-
Gordon Parry – engineer
Tony Richards – assistant engineer
Chris Blair – assistant engineer
Tom Trefethen – assistant engineer
Pat Stapley – assistant engineer
Peter Christopherson – photography
Aubrey Powell – photography
Storm Thorgerson – photography
Sam Emerson – photography
Hipgnosis – design, cover art
Colin Elgie – artwork, graphic design, layout design
8 comentarios
No me gustó el uso de la narración en la reedición. Sobre todo cuando estaba en el tema de la casa Usher y ese comienzo de la suite y su voz encima.
Estoy de acuerdo con el comentario de Fer. Han estropeado el primer tema . En mi caso nunca me ha dado esa sensación de inquietud ni misterio que habla en el artículo. Siempre me ha parecido un disco diferente y bello con unos cambios y unas transiciones preciosas junto con unos buenos efectos como el de la tormenta.
Compré ese disco en el año 80, y después todos los demás de Parsons.
Sigo escuchándolo con la misma ilusión que el día que lo compré.
Alan Parsons Project es como mucho Prog Friendly, como Pink Floyd. Para ser prog los temas deben ser densos, largos, infumables y que toquen todos a la vez en su mambi además de ser discos conceptuales. Igualmente así Wakeman, Banks y Emerson salvan la ropa. Ian Anderson en Jethro también aunque los teclados sean el principio y el fin de cualquier cosa que se digne de llamarse música.
Cuando escuche por primera vez en un boliche que hacían una introducción al comienzo de la música de baile el dj puso un sueño dentro de un sueño fue un amor a primera vista ! le fui a preguntar al dj quien era el que tocaba ese tema y me dijo esto fue en la década de los 80s. Hasta el día de hoy que los fin de semana los vinilos de alan giran en la bandeja!!
Sin duda un gran disco como todos los del grupo, para mi gusto Alan parsons project no ha sido valorado como debiera en la historia de los más grandes del rock, lo que ha aportado a la música es de ser reconocido, esa atmósfera futurista y mística solo ellos y otros cuantos
Tengo una edición especial en vinilo amarillo translúcido comprada en 1979 en USA a mis 16 años, que suena ESPECTACULAR, y que me emociona cada vez qie la escucho. Discazo.
No hay palabras para describir la música de este álbum, y de todos los de Alan Parsons Project, cada una de las melodías y de las canciones, son una obra de arte