Hace diez años aparecía George Harrison: Living in the material world en Blu Ray – un gran detalle- el documental (me niego a llamarle película) de Martin Scorsese tiene una duración de unos 230 minutos.
- George Harrison, Paul McCarthney, Eric Clapton...
- Martin Scorsese (Director) - Olivia Harrison...
- Calificación de la Audiencia: Pendiente de...
| Escucha George Harrison en Amazon Music Unlimited (ad) | |
Es decir, casi cuatro horas, incluyendo los extras.
Me la metí entre pecho y espalda. Llegué malamente al final. Pero creo más que por culpa de la narración, por culpa de Scorsese, que se cansaría como yo de seguir la vida de Harrison, el “beatle” tranquilo, para mí el “beatle” envidioso que jamás pudo con la losa de Lennon/Mc Cartney. Claro que era demasiado losa.
Scorsese divide el documental en dos partes. La primera parte desde el nacimiento de George hasta que se hace mayor y triunfa con su “All things must pass”.
Una primera parte prodigiosa de narración, de ritmo. Efectivamente, el argumento es magnífico. Es la historia del tiempo de George en los Beatles .
La segunda parte es farragosa, poco coherente, mal narrada, incongruente, nada vibrante como historia. Son los Tiempos de George con Bangla Desh, Friar Park, su vagancia, su aparición con Hand Made cinematográfica, que falló estrepitosamente, sus mediocres discos y esa especie de supergrupo Traveling Wilburys, que tenía algo más de surrealista que de seriedad musical.
Y también su muerte. Su muerte tranquila, que trata de darnos un mantra.
Menos mal que Scorsese termina la cinta brillantemente, como en él es natural, en cualquiera de sus películas, aunque haya sido coñazo.
La película acaba con las lágrimas de Ringo al contar la última frase que escuchó de su amigo George y esa “luz” magnífica de Olivia, la única que es natural en esta película.
Los demás hacen un ejercicio de vanidad y “yo mismo” a cuenta de George. Desde Paul Mc Cartney, pasando por Yoko Ono, Tom Petty, incluso Phil Spector, que se apunta el tanto de que él fue quien le convenció a George de que ‘My sweet lord’ era un single y un éxito. La anecdota de Yoko es un ataque directo a Paul, a cuenta de ‘Something’ de George, porque para la viuda todos los singles de los Beatles tenían que ser de Paul.
Y, ¿Dylan?. Dylan no aparece y ese es otro capítulo.
Hay secuencias geniales de Scorsese, a pesar de todo. Sobre todo, como se narra la historia de como Eric Clapton le arrebata a George a su propia mujer, Pattie, a pesar de la amistad. La vieja historia de que tu mujer se va con tu mejor amigo.
George escribió una de mis canciones favoritas, ‘Isn´t it a pity’, narrando la historia de la escapada de su mujer Pattie con Clapton.
Y, luego, aparece la versión de Clapton, con una verborrea machista que destila conervadurismo: ya sabes, coches y chicas. Es Pattie quien cuenta mejor la historia y como Clapton le subyuga cuando le pone en un nido de amor en Chelsea de Eric, la más rabiosa canción de amor: ‘Layla’.
Y esto dijo Scorsese sobre la película:
“Nunca olvidaré la primera vez que escuché All Things Must Pass , la abrumadora sensación de escuchar toda esa gloriosa música por primera vez. Fue como entrar en una catedral. George estaba haciendo música espiritualmente despierta, todos la escuchamos y sentimos, y creo que esa fue la razón por la que llegó a ocupar un lugar muy especial en nuestras vidas. Así que cuando me ofrecieron la oportunidad de hacer esta imagen, me lancé hacia adelante . Pasar tiempo con Olivia, entrevistar a tantos de los amigos más cercanos de George, revisar todas esas imágenes, algunas nunca antes vistas, y escuchar toda esa magnífica música, fue una alegría y una experiencia que siempre atesoraré”.
Siempre queda bien.
No creo que Living in the material world sea peor documental que el de No Direction Home de Dylan. Tampoco es mejor que The Last waltz, un clásico absoluto. Y tampoco es mejor que Shine a Light para los Stones, aunque George fue un beatle y eso si que ilumina la película, como decía Olivia.
MUSICA.-
‘My Sweet Lord’ (demo)
Run Of The Mill (demo)
I’d Have You Anytime (early take)
Mama You’ve Been On My Mind (demo)
Let It Be Me (demo)
Woman Don’t You Cry For Me (early take)
‘Awaiting On You All’ (early take)
Behind That Locked Door (demo)
‘All Things Must Pass’ (demo)
The Light That Has Lighted The World (demo)
7 comentarios
Buenos días Julián. Decir que Harrison era el Beatle envidioso es como mínimo discutible. Las pocas canciones que Harrison consiguió meter en el grupo son como mínimo iguales sino mejores que las del dúo Lennon-McArtney. Pero bueno, para gustos colores.
“George escribió una de mis canciones favoritas, ‘Isn´t it a pity’, narrando la historia de la escapada de su mujer Pattie con Clapton.”
¿Desde cuándo? … si la tocó durante las sesiones de Get Back (enero 1969) y ya el año anterior la intentó meter en el Album Blanco. Por cierto, ¿no hizo Eric Clapton una versión además de cantarla en el Concert for George?
En cuanto al documental en sí, esoy de acuerdo con tus críticas sobre que la segunda parte es mas bien “farragosa, poco coherente, mal narrada, incongruente, nada vibrante como historia”. Para mi salta abruptamente de un tema a otro y se deja muchos, que son cruciales, en el tintero. Pero con una parte del resumen que haces no estoy de acuerdo: “Son los Tiempos de George con Bangla Desh, Friar Park, su vagancia, su aparición con Hand Made cinematográfica, que falló estrepitosamente, sus mediocres discos y esa especie de supergrupo Traveling Wilburys, que tenía algo más de surrealista que de seriedad musical.” ¿Sus mediocres discos? No se habla de ninguno aparte del maravilloso All Things Must Pass y un poco de Living In The Material World … ninguno me parece mediocre. Lo de la vagancia tampoco lo entiendo.
También estoy de acuerdo con las críticas que haces a los que participan y se quieren apuntar tantos o dejar la pullita … mal por Scorsese por haber metido esos fragmentos …
Un saludo, Julián.
Hola Julian,
All things must pass, living in the material world, cloud nine y brainwashed son discos top, además de varios singles que todos conocemos. Me parece que te pasas con eso de envidioso, si hubiera sido asi los beatles se hubieran disuelto hace muchos años, ya que como se dice en el documental su intención no era la de ser un beatle toda su vida. Hay que decir que Paul y John tiraron a la basura varios temas suyos que luego fueron numeros 1 en solitario en EEUU y Inglaterra, asi que hay es donde demostró que podía haber dado mas para los Beatles pero la guerra de egos de los 2 era demasiado grande y absorbente para él (eso no es envidia, eso es injusticia, nadie se daba cuenta de que poco despues vendría el triple album maravilloso e histórico). Si creo que los discos de George fueron en años posteriores algunos mediocres (menos algún single) no tengo duda que el estilo de George no era muy comercial para la época y George era un personaje auténtico a diferencia de Paul (quería acaparar toda la fama) y hacía la música que le gustaba a él, la que le salia del alma. No obstante gracias a la ayuda de su amigo Jeff Lyne (que se que tampoco te gusta) consiguió un exito con su disco CLOUD NINE con ese maravilloso video que nos da en “When we was fab”. Y por otro lado que decir de los 2 albumes de los fantásticos Traveling Wilburys, para mi son preciosos y el album num.1 es considerado como uno de los 100 mejores de la historia del rock.
Para mi las letras y melodias de George no me las ha dado nadie jamás, nadie hasta día de hoy. Saludos Julian y So long George!!!
Sinceramente, Julián; no estoy deacuerdo en que George Harrison fuera en absoluto envidioso, para nada, además no iba con su carácter. Lo que sentía es un enorme respeto por la música de sus compañeros, y aceptaba el papel que le tocó en el seno del grupo (mucho más importante de lo que a 1ª vista aparenta)
Asumió su papel en los Beatles, y aunque a veces le sobrepasara todo aquel fenómeno, siempre estuvo orgullosísimo de su legado.
Por otra parte conviene recordar que George fue el primer ex-beatle en tener éxito tras la separación, un éxito enorme, por cierto. Fue el primero en ser nº1 a ambos lados del Atlántico, tanto en single, como en album. Su extraordinario All things must pass, fue, y es, el triple album más vendido de la historia, con 20 millones de copias hasta la actualidad.
Su carrera después de los Beatles, con su peculiar estilo, es por ejemplo mucho más exitosa que la de John Lennon.
Siempre estuvo orgulloso de ser un beatle, aunque los criticara, pero además,siempre quiso ser algo por su cuenta más allá del grupo.
Hola Julián y a todos!
Ayer vi en el cine Golem la película de Martin Scorsese sobre George Harrison,
y sin ánimo de exagerar o cargar las tintas, creo que es una figura aún con mucho por descubrir, y la película no explora bien todos los aspectos de George, sobre todo después de la separación de los Beatles. Como dijo en una ocasión John Lennon: El misterio dentro de George es inmenso.
Fue, sin ir más lejos, George, el primer músico del rock, ya en 1965, en interesarse por la música los músicos de otras culturas del planeta, mucho anes que Peter Gabriel y su “Real World”.También fue Harrison la primera figura del rock en organizar un macro-evento de estrellas de la música con fines benéficos, el célebre concierto de Bangladesh, 9 años antes que el concierto por Kampuchea, y 14 años antes que el célebre Live-Aid.
Como guitarrista, tiene probablemente uno de los punteos más limpios y precisos que se han oído, y su inolvidable toque slide, de estilo casi hawaiiano, es precioso, único e irrepetible.
En fín, creo que el reconocimiento de George se merece ésta película y otra mejor.
Tienes razón en que George fue un pionero en muchos aspectos, y además un pionero de verdad, cuando estaba todo por hacer.
A mí, su inconfundible toque de guitarra siempre me ha emocionado.
Por cierto, la peli lleva ya 2 semanas en cartel en Madrid.
Enhorabuena, Julián por tu gran programa!
La Primera parte del documental no me interesa demasiado ya que es la misma “historia Beatle” de siempre contada hasta al extenuación… anécdotas oídas ya mil veces a poco fan del grupo de Liverpool que se sea.
Yo esperaba más de la Segunda Parte, la que abordaría su carrera en solitario, pero me ha decepcionado el enfoque que se le ha dado.
Echo en falta un mayor análisis en la creación de ese monumento llamado All Things Must Pass y la verdad es que a pesar de durar media hora más que la primera parte apenas cuenta un par de anécdotas destacables y no incluye ninguna sorpresa o revelación que sacie la curiosidad del fan.
La historia del triángulo amoroso con Clapton siempre me ha fascinado y aquí está contada de manera muy light.
El lado vicioso de Harrison (que lo tenía, y mucho) aquí pasa desapercibido.
Me temo que estamos ante otra hagiografía aséptica más, financiada por la familia del protagonista…