Ha sido nuestro amigo Chris Wolstenholme, el bajista de Muse, el que ha metido profundamente el dedo en la llaga, en la gran herida de lo que sucede con Internet y la Música o quizá también en la industria musical.
Muse: recomendaciones
Sencillamente, ¿Es Spotify bueno para la música?. Para Chris la respuesta es solemnemente afirmativa, porque webs como Spotify o We7, más o menos representan la nueva radio musical y es un escaparate magnífico para el viejo catálogo de los artistas.
Chris ha arremetido duramente contra su compañía, Warner Music y su presidente, que decidió hace unos meses retirar toda la música de Warner de esas plataformas con música en “streaming”.
Estoy totalmente de acuerdo con Chris, una vez más. Pero existe un grave problema . Todo el “streaming” ayuda a la música, pero todo lo que se hace, se copia.
[ad#adsense-250×250]La tragedia es que se conocen tres o cuatros programas muy populares que convierten el streamin en Wav o en MP3 o en lo que quieras. Además, con una calidad formidable. Así que…
Pues, indudablemente, imaginación. Hay revertir las tornas. Pero eso no significa que vayamos en contra de la red, pero hay que intentar que la legalidad también se ejerza con fuerza y que la red no se convierta en una selva putrefacta, llena de piratas, que si pueden matar a la música.
Abajo, el nuevo single de Muse, ‘The Resistance’.
15 comentarios
¿El problema del streaming es que se puede grabar?
¿Acaso no nos hemos pasado la infancia grabando el cinta las canciones de la radio?
Pues eso.
Una mayor difusión de la música (y la cultura en general) NUNCA, NUNCA, NUNCA ha matado, ni matará la cultura.
Apareció la radio… y dijeron que la música en directo se acabaria… y no se acabó.
Apareció el disco de vinilo… y dijeron que la música en directo se acabaria… y no se acabó.
Apareció la cinta de casette… y dijeron que la música se acabaría… y no se acabó.
Apareció el CD… y dijeron que la música se acabaría… y no se acabó.
Ha aparecido el MP3 e Internet… y dicen que la música se acabará… ¿adivinan qué pasará? Pues eso.
Lo que sí que morirá (y debe hacerlo) es la industria musical tal y como la conocemos ahora mismo.
Renovarse o morir. Es así. No podemos coartar nuestras libertades para mantener un negocio arcaico.
Es el yin y el yang. En el equilibrio está la solución, pero es posible encontrar el equilibrio?. Hace años se grababan en cintas las canciones de la radio… la calidad no es la misma, y no había top manta.
En cualquier caso, la respuesta es SÍ. Se puede decir que es bueno para la música, aunque quizá no tanto para los ejecutivos o las compañías.
Aunque el facturar menos implica que se puede arriesgar menos, y habrá músicos que no lleguen. Siempre está el factor suerte, aunque los genios no deberán tener problemas para que su música se haga escuchar.
De todas formas llegará un punto de inflexión, en el que la crisis discográfica (o como se llame en ese momento) pare.
porfavor ,que alguien escuche a kid harpoon.es impresionante.a ver quien da su opinion.
Es irrefutable la opinión de miquelsi, hugo y alex. Definitivamente la música no sufre porque aumente la difusión, por el contrario, se enriquece porque para su simple existencia necesita que pueda ser difundida, ahí está la razón. Podemos hasta venir con el viejo argumento de miquelsi y aunque demasiado repetido es muy cierto porque ya hemos visto lo que ha pasado. Incluso la respuesta de Alex me asombra porque asegura que en esta vida hay gente realmente interesada por la música, yo también he hecho lo mismo que él y la verdad a mí me parece un valor y no me arrepiento.
Lo que sí es una atrocidad es que haya gente que se aproveche de estas facilidades —como los vendedores de discos piratas— y haga ganancias que les deberían pertenecer a otros. Porque la razón no es que a los artistas no se les pague, sino que el dinero llegue realmente a ellos en vez de a las disqueras que no son los que realizan el trabajo creativo del asunto y no les importa proveer de creatividad o no a la música, y en todo caso, no les importa que sea buena música o no.
Además si vemos la forma cómo se desarrolla el mercado discográfico en Estados Unidos, tal vez hasta eliminar el financiamiento de los intermediarios sería algo bueno porque bajaría sus recursos para pagar payolas y hacer publicidad a artistas que son lo menos artísticos —aunque al final esto suene un poco infantil ante los recursos que indistintamente manejan—.
Y si por otra parte vemos, se trata en realidad de seguir una práctica que empobrece a unos y hace ricos a los intermediarios. Y con el bendito argumento del tercer mundo lo que pasa es que nosotros que vivimos en él nos vemos cada vez más alejados de la buena música, cuando en realidad hay gente aquí que pagaría por ella sin tener que recurrir a clases altas. Por ejemplo, uno de estos días me encontré un disco de Pulp —Different Class— en una verdadera ganga en un sitio de e-commerce (por supuesto de Gran Bretaña en este caso) y ¿por qué no pago por él? porque no puedo, el servicio no llega acá. Entonces uno recurre a sitios en los que se dan descargas gratis a música de cualquier tipo y usa este medio porque no hay otro, sin embargo en estos sitios se ve cómo hay un buen gusto por la música —por ejemplo los argentinos de tar-(no voy a decir el sitio entero porque no es mi intención apoyar la piratería entre gente que pueda pagar el producto, los demás sabrán al site que me refiero)—, un buen gusto que ni siquiera es “explotado” por las empresas que tienen la capacidad de hacerlo.
Entonces vamos con Spotify y llegan las empresas como la Warner y quitan su material, ¿por qué? porque quieren seguir con el mismo negocio que siempre han tenido ¿y esto en qué apoya a la música?
Yo soy de la opinión de que los músicos tienen que ganar dinero tocando su música, en directo, no vendiendo discos.
Y aunque siempre desde los medios se insista machaconamente en que sí, se plantea la duda: ¿es de verdad compartir lo mismo que robar? ¿es compartir un delito?
Hola,
Habitualmente descargaba toda la música que podía a través de internet. Hace unos meses que descubrí Spotify. Desde ese momento no he vuelto a descargar de internet ni una sola canción y me planteo el pagar la cuota para acceder a todo el catalogo de Spotify sin restricciones o anuncios.
En cualquier caso, opino que la industria musical debe cambiar el chip o simplemente ponerselo porque en ocasiones parece que no tengan ni idea de en qué consisten las nuevas tecnologías.
Respecto a lo que dices, Julián, sobre que el streaming se puede grabar, no creo que ese sea ningún problema. ¿Para que quiero grabar algo de lo que puedo disponer en cualquier momento y en cualquier lugar? Además de que es cierto que la radio también se puede grabar.
La filosofía de Spotify es una de las vías de futuro para los artistas, para darse a conocer. Escuchar es gratis, y si te interesa realmente, puedes comprarlo y descargarlo legalmente.
Un saludo a todos.
El problema del Spotify es que como tengas el volumen un poquito alto y te salga la publicidad, te mete un susto tremendo… y esa voz de la publicidad! mummmmm no me gusta.
La gente que usa el streaming no lo hace precisamente porque quiera grabar. En Internet y entre la gente que se mueve en la red hay dos tendencias: la gente que prefiere tenerlo todo en su disco duro, que por lo general busca una mayor calidad de sonido, y que en la vida se sentiria satisfecha con la calidad que daria un ripeo de streaming, y por otro lado están los usuarios de servicios como Spotify, que precisamente lo que buscan es tener esa musica en cualquier lugar, a solo un click. ¿Para que grabarla si la tengo ahi, cuando quiera? Es una tonteria. Además, tampoco vale que se argumente que del streaming pueden salir copias para el top manta y otros metodos ilegales de venta, porque no es tanta la calidad que da uno de estos ripeos. Además, en Spotify o Last FM y esos servicios, existen las cuentas premium, o gold o como las quieran llamar, que son de pago (luego revierten ganancias a los propietarios de los derechos) y que en algunos casos si que permiten legalmente la descarga.
Una cosilla más… antes no exisia el top manta, pero es que ¿no conoceis los puestos de mercadillo de cintas pirata?
¿es SPOTIFY positivo para la música? Rotundamente SÍ y además creo es que positivo para la industria.
La música necesita exposición para ser conocida y la industria debe desacomplejarse por la existencia de internet. Internet es una herramienta que se ha convertido en parte de nuestras vidas y lo que deberían hacer es adaptarse y aprovecharse de sus ventajas.
Personalmente me he comprado muchos discos después de escucharlos en SPOTIFY. El problema es que la industria, como decía más arriba, está acomplejada y teme que después de escucharlos no te gusten y no los compres (hagan entonces mejores discos) o que te los descargues (el oyente medio de SPOTIFY no lo usa para descargarse música, para eso hay muchos otros medios.
Cuando te vas a comprar unos pantalones miras unos que te gustan, te los pruebas y decides. Todos deberían entender que la música va a tener que ser así. Como entremos en misticismos y medidas recaudatorias (tipo SGAE) van a perder a los pocos aficionados que quedamos.
Además, según tengo entendido, tanto en la versión gratuita como la Premiun de SPOTIFY parte de esos ingresos van a las discográficas, con lo que ya están vendiendo su producto.
Suerte
Otro argumento que, según veo aquí y escucho muy a menudo, se esgrime para defender la barbarie es que los músicos tienen que ganarse la vida tocando en directo y no haciendo discos. Lo que importa es el directo; el disco no vale nada.
Me gustaría recordar que, por esa regla de tres, nada vale la última época de los Beatles, nada vale la obra de Prefab Sprout, ni la de XTC, etc. Estos artistas, que se sentían incómodos con los directos, abandonándolos incluso alguno de ellos, nunca hubieran grabado sus numerosas obras maestras de aplicarse esta delirante idea.
Eso eso, has dado en el clavo. Nada de discos de estudio – si, total, no valen nada. . . Verdad? – Que los grupos sacasen sólo grabaciones en directo(ja,ja)
por alusiones:
“Lo que importa es el directo; el disco no vale nada”, ni he escrito ni pienso eso, no vale manipular.
Aunque, en vista de los poquitos discos que se venden, que se hace mucho streaming de canciones individuales y que sí, la gente si va a los conciertos, puede que no sea descarada la idea de que los discos ya no tienen la importancia que tenían antes.
Que no se venden discos, vale, pero una pregunta… ¿por qué me puede interesar comprar un disco si no me “cabe” directamente el mi reproductor de música?
No era mi intención “manipular”, Morgana, simplemente he deducido eso de tu comentario. Porque, si la gente se gana la vida vendiendo chorizo o arreglando cuartos de baño (dicho, por supuesto, con todo el respeto), me parece que también el compositor o intérprete no amigo del directo también tendrá derecho a ganarse la vida, ¿verdad? Al menos, y pensando en los artistas que cité en mi anterior mensaje, han contribuido a la felicidad de muchísima gente, ¿no?