Plásticos y Decibelios

“ELVIS” : LAS GRANDES MENTIRAS DE LA PELICULA

Anuncio
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Baz Luhrmann acaba de estrenar “Elvis”, su película de casi tres horas . Un crítico como Richard Lawson de Vanity Fair explica muy bien por qué “Elvis” de Luhrmann puede representar una oportunidad particularmente desperdiciada para una importante reevaluación crítica basada en una revisión histórica mentirosa

Escucha The Weeknd
en Amazon Music Unlimited (ad)

"ELVIS" : LAS GRANDES MENTIRAS DE LA PELICULA“Tal vez el cálculo fue que todo el mundo ya sabe todo sobre Elvis, lo que sin duda podría haber sido cierto hace 30 añosHoy en día, sin embargo, su estatus icónico podría necesitar más discusión. La película se queda como un montón de mentiras”.

Pero Baz Luhrmann es solo la mitad del problema. La otra mitad son los informes erróneos, los recuerdos defectuosos y/o la investigación al azar de los periodistas y críticos que escriben sobre “Elvis”.

No por nombrar y avergonzar, sino por echar un vistazo a las palabras de algunos de los afines a la Warner, que se ha gastado el dinero.

“…Elvis siguió siendo un elemento fijo del Hotel Internacional en Las Vegas de 1969 a 1976, realizando espectáculo tras espectáculo hasta solo un año antes de su muerte”. Mentira absoluta.  “Mantener a Presley atado a Las Vegas fue solo una de las muchas maquinaciones del Coronel Parker despiadadamente explotador…”. Enorme mentira.

"ELVIS" : LAS GRANDES MENTIRAS DE LA PELICULA

Eso no coincide con este relato de ese período de la carrera de Elvis, de fácil investigación .Dado que la película parece haber seguido la mitología popular del mánager de Presley, el coronel Tom Parker, como mitad gárgola, mitad Rasputín, todo malvado, no sorprende que la comunidad crítica se sienta sancionada por descartar a Parker como ” un estafador egoísta que monopolizó la libertad artística y personal de la estrella”, como resumió su propia carrera.

Anuncio

Perdido en la carrera crítica por aplastar al Coronel, hay algo que leer a Waylon Jennings, en su autobiografía “Waylon”, escribió sobre el Elvis que conocía. Y bastante bien.

“No había progresado mucho desde que tenía 18 años; todavía era como un niño pequeño, en muchos sentidos. Todo lo que hacía era jugar, como un niño, y cantar… A mucha gente le gusta decir que estaba secretamente triste, pero no lo creo. En todo caso, no creo que estuviera lo suficientemente profundo en su interior. Se estaba divirtiendo hasta el último minuto. Le encantaba ser Elvis, la mística de los guardaespaldas y las chicas gritando y siendo adorado”.

Todavía vale la pena saber más sobre Elvis, especialmente la historia en lugar de la histeria, porque su arte todavía vale la pena escuchar, y lo será hasta que el último imitador de Elvis cuelgue su mono blanco de lentejuelas.

NO TE PIERDAS UN INSTANTE

Recibe una vez al día la newsletter con todas las novedades de la web

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

"ELVIS" : LAS GRANDES MENTIRAS DE LA PELICULA
Anuncio
Anuncio

¿Quieres acceder a todo el contenido? ¿Quieres menos publicidad? HAZTE SUSCRIPTOR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.