Ahora mismo oigo el “original sountrack” de la tan esperada y deseada banda sonora de la continuación de Tron, una complicada película de Disney sobre los video-juegos, que es como una continuación a la primera que no tuvo su impacto justo en su día.
Daft Punk: recomendaciones
Me ha sorprendido que los primeros cinco temas, sin nombre, son pasajes instrumentales y orquestales. La influencia y casi el plagio más cercano a la música de Bernard Hermann es más que evidente.
El autentico show de Daft Punk no comienza hasta el séptimo tema en que aparece ‘Derezzed’, que como dijimos es el tema badera de la banda sonora. ‘Derezzed’ me parece una monumental sintonía para un radio de música disco, pero no mucho más.
Si me gusta más el desarrollo de un tema de casi once minutos como es ‘Daft herd’ y, por supuesto, el tema ‘Tron legacy’.
Era imposible que Daft Punk pudieran alcanzar el maravilloso score de Wendy -antes Walter- Carlos. Eso lo podíamos imaginar. pero es cierto que se trata de un trabajo de Daft Punk más que digno. Uno diría que hasta recomendable. Sabemos la dictadura que ejerce Disney. Es a veces miserable.
Tanto Thomas Bangalter como Guy Christo sabían que no podían realizar la banda sonora con un pro-tools, dos sintetizadores y los pluggin. Consideran que haber grabado su música con una orquesta de noventa músicos les ha llenado de felicidad. Que han descubierto la verdadera pasión por la música. Reconocen que se han aferrado a conocer y estudiar lo que Maurice Jarre, el padre de Jean Michel, Vangelis y John Carpenter grababan para bandas sonoras futuristas.
En fín, veremos lo que ocurre con la película. Tengo interés por ver el film, aunque creo que ha tenido toda clase de problemas. Que se lo pregunten a Daft Punk, que han tenido que hacer y rehacer en infinidad de ocasiones su propio trabajo.
2 comentarios
La banda sonora de Wendy Carlos fue un hito en su tiempo. Utilizó el avanzado sintetizador digital Crumar GDS (30.000 dólares de 1980), y lo fusionó con la London Philharmonic Orchestra. Es flipante. Algo que nadie había hecho hasta ese momento en Hollywood y que después imitaría todo quisqui. Hay momentos de la banda sonora que no sabes donde empieza lo acústico y dónde lo electrónico. Wendy en aquella época empezó con los primeros sintetizadores digitales a utilizar lo que denominó “réplicas”, es decir, sonidos programados (no samples, ella nunca los ha utilizado), que fueran réplicas digitales de los distintos instrumentos de la orquesta. ¡Vaya si lo consiguió!
Por otro lado, está claro que lo de Daft Punk es otra historia. Ahora estamos en un mundo de redes informáticas, de realidad virtual, de 3D, de nanotecnología, etc., y una música como la del dúo francés puede adaptarse bien a los nuevos tiempos. Ya veremos. Pienso que hay demasiado “hype” en internet con esta película desde hace por lo menos dos años. La banda sonora no sorprende como sí lo hizo la de Carlos en 1982, pero es que estamos en una época en la que cada día me cuesta más sorprenderme musicalmente con algo.
Por cierto, una banda sonora de música electrónica reciente que no está nada mal es la de The Social Network (La Red Social), de Trent Reznor y Atticus Ross.
Un saludo
Pablo
Coincido plenamente en los de Wendy Carlos, su trabajo fue mucho más rompedor que cualquier cosa que pudiera salir ahora, ya está todo visto.
La música de reznor y Ross para The social network es también muy interesante, aunque realmente no aporte nada que no hayamos oído ya en los discos de NIN.