Plásticos y Decibelios

CURIOSIDADES DE GARY BROOKER Y PROCOL HARUM

Anuncio
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Procol Harum no sólo inventaron en 1967 aquello del rock sinfónico con su increíble adaptación pop de “Air On G String” de Johann Sebastian Bach (“A Whiter Shade Of Pale” se llamó la maravilla que llegó al nº 1 un día como hoy de 1967, “Con Su Blanca Palidez” en España, con versiones de Pop Tops entre otros) sino que de paso, y en el mismo estupendo LP debut, inventaron in quererlo las bases del AOR (adult oriented rock).

Escucha GARY BROOKER
en Amazon Music Unlimited (ad)

A la soberbia “Conquistador” nos remitimos. Un título que de alguna manera define lo que hicieron en general, conquistar nuevos territorios para el rock, crear un subgénero nuevo y alentar la aparición de otros. El tema en cuestión tiene un riff de guitarra y un piano que fueron moneda corriente en los últimos años 70 y primeros de los 80 de la mano de bandas como Toto, Asia, o el mismo “Talking In Your Sleep” de Romantics.

Los Procol apuntaron en ese tema las bases de gran parte de lo que sería el pop-rock estándar posterior, se adelantaron un porrón de años. Y eso que su LP de presentación era básicamente un denso disco de blues, soul y R&B con toques de la llamada “música culta” y leves tonos psicodélicos. La pareja perfecta de “Mr. Fantasy” de Traffic, otra prodigiosa mixtura de música negra y sonidos “raros”.

Siempre existió cierto paralelismo entre Gary Brooker y Steve Winwood. Ambos pertenecieron a grandes bandas del r+b británico, Paramounts y Spencer Davis Group, y del prog temprano, Procol Harum y Traffic; ambos eran poseedores de imponentes voces negroides y los dos eran teclistas. Hasta en solitario tenían que ver, ese estupendo “(No More) Fear of Flying” en el LP homónimo de 1979 de Gary tiene una dinámica similar a algunas canciones ochenteras de Steve.

 

Normal, porque si Winwood fue el “niño prodigio oficial” de la British Invasion, los Paramounts no fueron un combo de R&B cualquiera, ni mucho menos. Los mismísimos Rolling Stones les citaban como el mejor del género en Inglaterra. Y con Gary estaba ya el gran guitarrista Robin Trower. Su versión de “Little Bitty Pretty One” era sencillamente sensacional, contundente, de quitar el hipo.

Los Paramounts fue otro de esos grupos de los años sesenta (Creation, Action, Artwoods y unos cuantos, bastantes, más) que hubieran merecido mejor suerte, pero la competencia era tremenda, terrible, como no se volvió a ver en la música británica. Al menos Gary pudo sacarse rápidamente la espina con ese invento prodigioso de tocar a Bach como si fuera Ray Charles.

Anuncio

En la cara B de aquel formidable primer single de 1967 con el que llegaron y, lógicamente, besaron el santo, figuró “Lime Street Blues”, un número vivo y upbeat de R&B en un estilo próximo al de Georgie Fame, continuación lógica del “ataque” de los Paramounts.

Tras la imponente “A Whiter Shade of Pale” llegó su continuación “Homburg”, y Procol Harum resistieron los años 70 o casi. Publicaron 9 álbumes de estudio entre 1967 y 77, y el famoso directo Live in Concert With the Edmonton Symphony Orchestra” en 1972.

El tercero de ellos, “A Salty Dog” (1969) contenía “Long Gone Geek”, un tema hardrockero que cuenta la leyenda que Led Zeppelin plagiaron en su celebérrimo “Black Dog”, la melodía y parte de la estructura de la canción.

La de Harum fue además cara B del single con el tema principal “A Salty Dog” (hmm… curioso) como cara A. La de Zeppe fue parte de su cuarto álbum, el del viejo en portada, publicado en 1971.

Pero Procol Harum era un grupo de recursos, y en el mismo álbum podían meter cosas como “Boredom”, un calypso perezoso pero juguetón, su aburrimiento caribeño en el que prácticamente se les puede visualizar tumbados a la bartola en hamacas con ron y coca cola entre cocoteros. En la parte a dos voces que suben a agudos parecen la Incredible String Band y es un tema próximo a canciones futuras como “Caribbean Moon” de Kevin Ayers.

En sus últimos momentos como banda recuperaron “I Keep Forgettin´” de Chuck Jackson, en su penúltimo álbum “Ninth” de 1975. En realidad otra vuelta a los iniciáticos Paramounts, en los sesenta sus colegas The Artwoods versionaron la gran canción de Leiber, Stoller & Garfield. 

Anuncio

David Bowie la recuperaría acelerada, muy Motown, en “Tonight” de 1984. Dos años antes, Michael McDonald había publicado una canción, presuntamente suya y de Ed Sandford, titulada “I Keep Forgettin’ (Every Time You’re Near)” que era tan parecida a “I Keep Forgettin’” que tuvo que incluir en créditos a sus autores.

NO TE PIERDAS UN INSTANTE

Recibe una vez al día la newsletter con todas las novedades de la web

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

CURIOSIDADES DE GARY BROOKER Y PROCOL HARUM
Anuncio

¿Quieres acceder a todo el contenido? ¿Quieres menos publicidad? HAZTE SUSCRIPTOR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.