Keith Richards: recomendaciones
Pasaron del singular al plural el título de la célebre composición del bluesman de Chicago Muddy Waters. Rolling Stones. Dos simples palabras que significan para propios y extraños, ya sean seguidores o detractores del grupo, una sola palabra muy grande para muchos: Rock.
A la larga y en retrospectiva el grupo más representativo del género. Un monstruo que ha sabido perdurar, de más a menos, lógicas de la edad, la friolera de cinco décadas.
En 1962, Mick Jagger, Keith Richards y Brian Jones daban su primer concierto bajo el nombre de Rollin´ Stones (nótese el apóstrofe).
El grupo lo completaban por aquellas fechas, el pianista Ian Stewart, en el bajo el maravilloso Dick Taylor – luego líder de Pretty Things– y algunos dicen, el propio Bill Wyman, que tocó la batería Mick Avory (después en The Kinks) y otros que Tony Chapman (luego en los Herd de Peter Frampton). Parece ser que fue este último.
Todos ellos formaban un grupo más amplio de músicos amantes del blues y el R&Blues que se movían a principios de los años 60 en el entorno del Marquee Club londinense y alrededor de su gurú, Alexis Corner. Aunque quizá el verdadero pigmalión de los primeros Stones no fue otro que el DJ y posterior productor discográfico Guy Stevens. Un mod anfetamínico con una colección de discos de R&B americano, el original, el único, de vértigo.
Muchos fueron los aprendices de bluesman que pasaron por la casa de Guy para nutrirse de nuevas canciones. A veces guitarras en mano para sacar los acordes ahí mismo. Spencer Davis Group (Stevie Winwood), Paramounts (Gary Brooker) y posteriormente los Who y Small Faces, entre muchísimos otros. Hasta tal punto que se le puede considerar el principal inspirador y nutridor del R&B británico (quizá sería más apropiado denominarlo Beat & Blues).
A finales de los sesenta Stevens pasó a formar parte de la incipiente Island como especialista en reediciones de R&B y luego como productor de Mott The Hoople, Free, Spooky Tooth, Winkies, y rematando su carrera “London Calling” de The Clash. Un productor excéntrico y con mucho carácter que tristemente murió alcoholizado poco después, en 1981.
Los Rolling Stones fueron el resultado de unir el trío Jagger-Richard- Taylor (Little Boy Blue & The Blue Boys) con el joven Elmo Lewis (nombre de guerra de Brian Jones, entre ellos más conocido como Mr. Shampoo, por llevar siempre su melena inmaculadamente limpia) y su colega el pianista de boogie-woogie Ian Stewart, el verdadero sexto Stone.
Dick Taylor les abandonó para acabar sus estudios de arte. Una vez con el título, formó con Phil May los Pretty Things (a los que hemos tenido la suerte de ver en España el mes pasado en excelente forma) para algunos la versión “dura” de los propios Stones.
Ian Stewart fue apartado por Decca, por el propio manager Andrew Loog Oldham, ya que según él no daba la imagen que necesitaba el grupo. Además, con el consentimiento de los otros Stones. O sea, por feo. Pero continuó con ellos como asistente personal, excelente pianista, y, supongo, mejor persona.
A finales de 1962 entró Bill Wyman, y la formación clásica la completo el año siguiente un indeciso Charlie Watts, que estaba mosca porque ganaba más tocando la batería con otros grupos que con los “angry young” stones, tan solo una promesa en ciernes en aquel momento.
Los años de formación de los Rolling Stones van de 1961 a 1964. El 26 de febrero de 1965 vió la luz la memorable ‘The Last Time’. En parte no era más que un remake de un tema de los Staple Singers. Pero si era algo más que eso. Ese sonido denso y cortante. Y ese riff inolvidable. Un 10.
A partir de ese momento los Stones destaparon el tarro de las esencias. Y los siguientes 45’ fueron la bomba, una pasada: ‘I Can´t Get No (Satisfaction)‘, ‘Get Off Of My Cloud‘, ‘19Th Nervous Breakdown‘, ‘Paint It Black‘ y ‘Have You Seen Your Mother Baby, Standing In The Shadow’. Parte de la quintaesencia de su sonido en los sesenta, que les llevaría a ser la leyenda que son hoy.
Este es el setlist de su primer e histórico concierto:
The Rollin´ Stones
The Marquee Club, 12/07/1962
‘Kansas City’ -(Jerry Leiber/Mike Stoller)
‘Baby What’s Wrong’ -(Willie Dixon)
‘Confessin’ The Blues’ -(Walter Brown/Jay McShann)
‘Bright Lights, Big City’ -(Jimmy Reed/Mary Lee Reed)
‘I Believe I´ll Dust My Broom’ -(Elmore James)
‘Down The Road Apiece’ -(Tony Raye)
‘I Want You To Love Me’ -(Jimmy Reed)
‘Bad Boy’ -(Eddy Taylor)
‘I Ain’t Got You’ -(Calvin Carter)
‘Hush-Hush’ -(Jimmy Reed)
‘Ride ‘Em On Down’ -(Eddy Taylor)
‘Back In The USA’ – (Chuck Berry)
‘Kind Of Lonesome’ – (Jimmy Reed)
‘Blues Before Sunrise’ -(Elmore James)
‘Big Boss Man’ – (Luther Dixon/Al Smith)
‘Don’t Stay Out All Night’ -(Billy Boy Arnold)
‘Tell Me That You Love Me’ – (Jimmy Reed)
‘Happy Home’ – (Elmore James)
Un comentario
Fantástico recordatorio de Guy Stevens.