En fin, ya no va más. Es decir, damos a conocer los mejores álbumes del 2012. Un año muy significativo, en todos los sentidos.
| Escucha Taylor Swift en Amazon Music Unlimited (ad) | |
Porque para los que se han quedado en Dylan, Cohen y demás carcamales, esta lista de los diez mejores álbumes tiene un dato impresionante. Nada menos que cinco albumes, la mitad de ellos, son de artistas completamente nuevos.
Eso es para que se diga que no hay nueva y buena música. Lo que hay es mucho reaccionario.
En fin, estos son los álbumes del años para PLASTICOS Y DECIBELIOS.
Nº 30.- PET SHOP BOYS: “ELYSIUM“
Estoy convencido de que el undécimo álbum del dúo hubiera sido muy superior si se hubieran arriesgado, con nuevos toques de vanguardia. Pero se han adaptado a no dar un paso adelante, aunque esta vez estaban acompañados por el buen productor angelino Adrew Dawson. Aún así, el álbum contiene una de las mejores canciones del año, la gran melodía, ‘Memory of the future’.
Temas: ‘Ego Music’, ‘Memory of the Future’, ‘Invisible’
Nº 29 .- CHAIRLIFT: “SOMETHING“
De este álbum, casi nos hemos olvidado, porque apareció en enero. Como sucedió con Gossip, cuando los ficha una grande como Sony, el papel se reduce. No es tan bueno como el primero, pero hay grandes melodías y espíritu de renovación. Siempre me gustará mucho la voz de Caroline Polachek. Las mezclas de Alan Moulder, son más que excelentes.
Temas: ‘Met Before’, ‘Amanaemonesia’, ‘I belong in your arms’
Nº28.- THE SHINS: “PORT OF MORROW“
El cuarto álbum de los Shins de Alburquerque, tiene como premisa el absoluto dominio de James Mercer sobre la banda, tras su maravillosa experiencia con Danger Mouse, con el excelente proyecto que fue Broken Bells. Siempre me impresionan los registros diferentes de Mercer. Es un enorme cantante y el tema que da título al álbum, también le ha hecho crecer como compositor. Hay ese toque maravilloso entre los grotesco y la realidad de la música que hace de este álbum de los Shins un álbum para escuchar muchas veces. A veces, el sonido, por ejemplo en el tema que da título album, parece una extensión más de Danger Mouse.
Temas: ‘The Rifflé´s spiral’, ‘Port of Morrow’, ‘Simple song’
Nº 27.- EMILE SANDE: “OUR VERSIONS OF EVENTS“
Cuando escuché por vez primera ‘Heaven’, hace ya casi dos años, me sorprendió el timbre de esta nueva cantante, que tiene la magia de esa voz única, como la de Sade. El caso de sus padres es similar al de Sade. Ella es escocesa, pero de padre de Zambia y madre inglesa. El proceso da como siempre una voz diferente, con toques negros, pero también con la virtud de devorar las mejores armonías del pop británico. Tiene una voz sumamente fácil para que te pueda gustar. Aguda, sensible, penetrante. Encima es una buena compositora , como ya había demostrado con temas para Leona Lewis, Rihanna y muchas cantantes pop. Era de justicia que ella haya vendido un millón de copias de este debut.
Temas: ‘Heaven’, ‘Next to me’, ‘My kind of love’
Nº 26.- LAWRENCE ARABIA: “THE SPARROW“
A veces, Nueva Zelanda suelta unos artistas únicos, diferentes. El último caso ha sido el de Zimbra y, ahora este increíble Lawrence Arabia, en realidad James Milne de verdadero nombre, pero un forofo de David Lean y Lawrence de Arabia. Este es su tercer álbum. A veces, el sentido del humor y, sobre todo la voz, me recuerda a Ray Davies de los Kings. Es atrevido además en los arreglos, en las innovaciones, con un toque acústico sublime. Extraño y fenomenal álbum.
Temas: ‘The Listening Times’, ‘Early Neecappings’, ‘Traveling Shoes’
Nº 25.- KING CHARLES: “LOVEBLOOD”
Magnífico álbum de debut. King Charles, hijo de millonario, dedicado a la bolsa, Charles Costa, de origen hindue, pero de la costa portuguesa, es un virtuoso musical al cello, a la guitarra, al piano. El álbum es un prodigio de maravilloso puro pop británico, pero también de arreglos de toda clase estilos. Es in calificable, pero una vez me dijo Marcus Mumford, que Charles era un genio de la música. Y lo que más me gusta de su música que tiene un respeto maravilloso por las melodías, las bellas armonías. Pedazo de álbum.
Temas: ‘Coco Chitty’, ‘Wilde Love’, ‘The Brights Lights’ (con Mumford and Sons)
Nº 24.- MARINA AND THE DIAMONDS: “ELECTRA HEART“
Magnífico, bien supeditado a las melodías, pero también al sonido más “moderno”, seguro que obligada por la compañía de discos. Es una pena, porque el gran tema ‘The State of Dreaming’ ni se debatió como tema estrella. Marina tiene una voz maravillosa, repleta de rincones que llevan a su alma. Es, además, una gran compositora. No estoy tan seguro que ella misma quiera un tipo de pop electrónico, pero la quieren poner como una Rihanna blanca. Ella es griega hasta en el alma de sus melodías. Excelente visionaria, además.
Temas: ‘Primadonna’, ‘How to be a heartbreaker’, ‘The State of Dreaming’
Nº 23.- SMASHING PUMPKINS: “OCEANIA“
Me gusta mucho el octavo álbum de Billy Corgan como los Pumpkins. Siempre me gustó su manera perversa de mezclar las melodías, con un sonido, duro de grupo casi “heavy”, pero con una armonías a las que no pueden llegar Motorhead o Black Sabbath. El es muy complicado para hacer un análisis, pero su música es la que importa. ‘The Celestials’, me parece un tema Celestial, difícil de asimilar, pero con unos pasajes que han llevado a Corgan a sus mejores cotas como compositor. Pero el de Chicago ya no está de moda. La gente es ingrata por naturaleza.
Temas: ‘Pale Horse’, ‘The Celestials’, ‘Oceania’
Nº 22.- THE TALLEST MEN ON EARTH: “THERE´S NO LEAVING NOW“
Es absolutamente mágico, increíble y espectacular que un chico sueco de poco más de 28 años, de una pequeña localidad sueca, pueda ser un Bob Dylan en potencia. Pero no el Dylan de “Tempest”, agotado y a la deriva, sino el Dylan joven frenético, capaz de gesticular armonías, melodías, letras como Dylan, tan sólo con un par de guitarras. Todo el álbum es como se hubiera rozado la frontera de la imaginación con “The Times they are changing”. Increíble. El tema ‘1904’ es francamente formidable. Potente, victorioso. Kristian Matsson lleva ya tres álbumes. Este es absolutamente el mejor. La injusticia es que como es sueco y está en un pequeño sello, no cotiza para los iluminados críticos, que prefieren el snobismo por el snobismo.
Temas: ‘There´s no leaving now’, ‘1904’, ‘Revelation blues’
Nº 21.- NORAH JONES: “LITTLE BROKEN HEARTS“
Es curioso que este quinto álbum de Norah sea el mejor que ha hecho con mucha diferencia y quizá sea el que menos haya vendido. Por vez primera, Norah Jones ha hecho lo que le ha dado la gana. A su edad no podía esta supeditada a las viejas canciones standards como Diana Krall. Es pianista también, pero como su padre Ravi Shankar, también tiene un espíritu libre, innovador, algo revolucionario. Cuando trabajó con Danger Mouse en el proyecto de “Roma”, se dio cuenta que era su nueva vía de seguridad hasta el talento para crearse una nueva vía. El álbum es una joya y tiene mucho que escuchar. Pruebalo.
Temas: ‘Good Morning’, ‘Happy Pills’, ‘Take it back’
Nº 20.- THE XX: “COESXIST”
Es un álbum extraño. Decir que eso es “dubstep” me parece hasta vejatoria para el grupo de esa extraña chica que es Romy, que inicia el album con el inquietante sonido de ‘Angels’. Pero, decididamente, me gusta más la voz del bajista Oliver Sim. Por ejemplo, en ‘Chained’, el mejor tema del álbum, con ese divino “sampling” de los Crusaders, con el delicado tema ‘Lilies of the Nile’. En cualquier caso, “Coexist” abre una nueva vía de estilos para los enigmáticos de la doble X.
Temas: ‘Sunset’, ‘Angels’, ‘Chained’
Nº 19.- BEACH HOUSE: “BLOOM“
‘Wild’ es probablemente una de las grandes canciones del año. Todo ha mejorado en el dúo. La voz de la sobrina de Michel Legrand, la sorprendente Victoria Legrand, que sostiene un buen equilibrio con el líder musical, Alex Scally, que ha mejorado muchísimo como guitarrista. “Bloom” está grabado en Tejas, pero está mezclado con la magia del Electric Ladyland estudio. Por vez primero las reverberaciones y los delays crean una amplitud sublime entre la guitarra y la voz de Victoria. Álbum muy interesante , porque desvela el nada habitual procedimiento de que un dúo se pueda hacer más grande con un buen sonido.
Temas: ‘Myth’, ‘Wild’, ‘The Hours’
Nº 18.- THE TEMPER TRAP: “THE TEMPER TRAP”
Todo el album gira sobre las melodías, los giros vocales y la personalidad de Dougy Mandagi, de familia aborigen. El resultado es sumamente impresionante. Al segundo album, Temper Trap se ha hecho con el puesto de ser una de las mejores bandas australianas. Chris Martin me habló muy bien de ellos. Quizá por eso, hayan sido teloneros de Coldplay. No se parecen a nada. Ni siquiera a Inxs, aunque pudiera ser un referente para ellos. Pero hacer melodías está castigado por los snobistas críticos. Cantar bien y escribir sustanciales melodías lleva penalización para los que buscan la cara C.
Temas: ‘Where Do we go from here’, ‘Trembling Hands’, ‘Need your love’
Nº17.- MUMFORD AND SONS: “BABEL“
Había una expectación desmesurada con respecto al segundo album del grupo. Pero creo que la voz de Marcus soluciona muchos problemas en cuanto a la creación de canciones. Por ejemplo, me gusta mucho la simpleza de Reminder. Pero para que sean diferentes al típico folk-rock americano, necesitan mejores canciones. Es difícil de llegar, porque el listón de Simon and Garfunkel, el gran referente, está todavía alto. Pero han hecho una bella versión de ‘The Boxer’. Con mucha diferencia, con cierto toque a los Arcade Fire, por el productor Markus Dravs, ‘I will wait’ da el gran empaque al album.
Temas: ‘Reminder’, ‘I will wait’, ‘Babel’
Nº 16.- DAVID FONSECA: “RISING” / “FALLING“
Son dos albumes juntos. El del verano lo sacó antes, hace meses, pero el de otoño es también maravilloso. Lejos de que le guste Scott Walker, el lusitano es un artista y un músico excepcional., en todos los sentidos. Es un absoluto creador de ambientes, de melodías, de acores extraños, pero bellíisimos El español, pro regla general, tiene complejo de superioridad con el portugués. En el caso de Fonseca, yo creo que tengo complejo de inferioridad con él, porque no hay ni un sólo artista en nuestro país de la calidad de este lusitano que graba discos superlativos.
Temas: ‘Every time we kiss’, ‘Queen of the golden sounds’, ‘At your door’
Nº 15.- MACCABEES: “GIVEN TO THE WILD“
Como salió tan a principio de año, se nos había olvidado lo bueno, tremendo y sensacional que es el album. Sinceramente, aunque las referencias son peligrosas, los Maccabees son como Genesis de este nuevo siglo. En busca de los acordes perfectos para desarrollar una luminosidad entre lo acústico y lo eléctrico, como si fuera una sinfonía, aunque esta ni se lo parezca a nadie. Este tercer album es un premio a la constancia en el estudio, al trabajo de Orlando Weeks, como trabaja las voces y las sensacionales guitarras de Félix White. Robert Smith me dijo que es el mejor grupo del mundo. Claro, por eso, están en el mismo sello, Fiction.
Temas: ‘Pelican’, ‘Child’, ‘Feel to Follow’
Nº14.- METRIC: “SYNTHETICA“
El timbre de voz de Emily Hines penetra en el cerebro con toda facilidad. Es un regusto para los oídos. No me extraña que a Lou Reed esa voz le cautivara y la utilizara para sus conciertos en Sydney. Lou le ha devuelto el favor en la mágica ‘The Wanderlust’. Pero es la impetuosa ‘Youth without youth’ la que demuestra que en este quinto album del grupo canadiense, han encontrado un sonido equilibrado entre un sonido amateur y la confirmación de que estamos ante la calidad de un enorme grupo. El verdadero líder, James Shaw ha vuelto a comprobar que la combinación de sonidos con su agria guitarra producen resultados diferentes.
Temas: ‘The Wanderlust’, ‘Youth without youth’, ‘Artificial Nocturne’
Nº13.- FIXERS: “WE´LL BE THE MOON”
La psicodelia también está presente en la calidad de este grupo británico formado en Oxford, mientras van a la Universidad. Esta “opera prima”, aparte de ser apasionante, guarda esencia de algo diferente, más avanzado de lo que se oye habitualmente. A veces, me sorprendo cuando vuelvo a escuchar el album. Me parece, simplemente, genial. Fixers no se parecen a nadie. Tiene un sonido, una llama profunda en su sonido y no se parecen absolutamente a nada ni a a nadie, aunque ellos nombren a Brian Wilson de Pet Sounds o incluso, lo más sorprendente, a Vanilla Fudge y aquellos teclados de Mark Stein. Pero son las armonías de las voces las que te matan por su originalidad. Y no suenas a los Beach Boys, que es lo increíble.
Temas: ‘Majesties Ranch’, ‘Iron Deer’, ‘Dream’, ‘Crystals’
Nº 12.- ELLIE GOULDING: “HALCYON“
De Ellie me sorprende casi todo. Lo que hace con la voz. Atrevido. Lo que hace con sus melodías, los arreglos y su habilidad para abrir la puerta a muchas tendencias, a muchas puertas. Puede ser Kate Bush, pero tiene otro tipo de timbre en la voz. Es lista para tener detrás a Jim Elliot, que es un músico que me parece que tiene una gran inteligencia musical. Todo el album está repleto de bellas sensaciones y sobre todo, de armonías que no se escuchan en otros albumes. ‘Joy’ me parece una enorme canción, un himno clamoroso . Hemos encontrado a una mujer diferente.
Temas: ‘Anything could happen’, ‘Joy’, ‘Figure 8’
Nº11.- KILLERS: “BATTLE BORN”
Para los snobistas, desde que los Killers llegaron a a las masas con ‘Human’ y el sonido de Stuart Price, dejaron de interesarse por ellos. Ya no son “cool”. El album en solitario de Brandon fue peor todavía. Pero que más da. Este album es un ejercicio increible de melodías, de expresividad y con la mejor voz del mundo, que incluso ha mejorado una enormidad, dado que ha empezado a tomar clases vocales. En fín, no quiero decir otra cosa que me parece un album de una rica intensidad, de una calidad sensacionales, entre el rock, el pop y el talento. El talento tan necesario como el de Brandon Flowers.
Temas: ‘Flesh and Bone’, ‘Runaways’, ‘Miss Atomic Bomb’
Nº10.- TWO DOOR CINEMA CLUB: “BEACON”
La voz evangélica y angelical de Sam Haliday es la que dicta las normas del grupo. Es difícil calificar el estilo de este grupo de Bangor. Pero no es uno más de los típicos grupos de guitarras. Buscan una especie de estilo que esté más cerca de los Beatles que de Radiohead, pero no se parecen en nada a ninguno de los dos. Guardan una sencillez formal. Es posible que con la producción muy americana de Jacknife Lee también hayan llegado a formalizar más normas nueva distintas del rock antiguo. Pero creo que el grupo está por encima de ello. Este segundo álbum me gusta mucho.
Temas: ‘Sun’, ‘Beacon’, ‘Sleep Alone’
Nº9.- ALABAMA SHAKES: “BOYS AND GIRLS”
Toda la fuerza excelsa del grupo gira en el entorno de la voz, la fuerza, la personalidad de la voz de Brittany Howard. Dicen que la nueva Janis Joplin. Creo que Britanny canta mejor que ella. El grupo es absolutamente paisano de REM. Son del mísmisimo Athens. Pero no tienen nada que ver con ello. Ellos arrancan desde las mismas raíces del blues y el rock. Tocan como lo grandes grupos sureños, como los inolvidables Allman Brothers o Marhall Tucker Band . Y, encima, tienen a Brittany.
Temas: ‘Hold on’, ‘Hang loose’, ‘Heartbreaker’
Nº8.- JAKE BUGG: “JAKE BUGG”
Me ha impresionado. Estoy absorto en la serie de circunstancias que han impulsado a un chaval de 18 años de Nottingham a hacer un álbum revolucionario, más allá de Donovan, de Bob Dylan, aunque traten de confundirnos y compararlos. Este chaval es más fresco para componer, ahora, claro y tiene una voz formidable, aunque frasee como el propio Dylan. Es de una fuerza, de una frescura, de una vitalidad que me he quedado impresionado. Francamente, este chico tiene mucho talento y su debut no puede resultar más sorprendente.
Temas: ‘Lighting Bolt’, ‘Two Fingers’, ‘Country song’
Nº7.- MUSE: “THE 2ND LAW”
Sinceramente, nunca me han gustado Muse tanto como en este album. Es un disco arriesgado, diferente e innovador en su propio estilo. ‘Madness’ es precisamente un prodigio en ese sentido. Gran idea, gran canción. Pero que decir también de la épica de ‘Supremacy’, con las armonías a lo John Barry, un tema que hubiese sido uno de los mejores temas del 007 de toda la historia. Matt Bellamy creo que ha llegado a su punto más álgido, a la verdadera cima de su talento como compositor y guitarrista. Investiga, certifica que Muse es uno de los grandes grupos de la actualidad.
Temas: ‘Madness’, ‘Supremacy’, ‘Follow me’
Nº6.- OF MONSTERS AND MEN: “MY HEAD IS AN ANIMAL”
¿Como salen estos grupos de Islandia?. Escuchas la impresionante ‘Lakehouse’ y te quedas pensando si es folk rock como dicen o es simplemente una explosión de energía, de creatividad, grandes melodías. Y, luego, esta la voz mágica de la que te enamoras inmediatamente, esa voz increíble de Nanna Bryndis, que parece llegada del cielo directamente. Of Monsters llevan a Sigur Ros a los avernos. Por fin, creo que tenemos nuestros propios Arcade Fire de Europa. No sé si las dictaduras que ejercen las compañías anglosajones nos dejarán vibrar con este debut de un grupo, simplemente, genial. Y a esto le llaman indie(?).-
Temas: ‘Lakehouse’, ‘Little Talks’, ‘Yellow lights’
Nº5.- TAME IMPALA: “LONERISM”
Seguimos con la polémica si Kevin Parker es realmente John Lennon transmutado o que lo imita muy bien. Me da igual. Es un pequeño genio este cantante, guitarrista y creador de Tame Impala, un proyecto que nace de la lejana Perth, en la costa más occidental de Australia. también le meten en el mundo de la psicodelia. Es absurdo. Cuando un grupo que se sale de las normas específicas ya le llaman psicodélico, que fue lo que llamaron a MGMT, con el que Tame Impala guarda mucha relación, pero es por la imaginación y por la manera de grabar, de crear. Savia nueva.
Temas: ‘Apocalypse Dreams’, ‘Above it’, ‘Elephant’
Nº4.- FRANK OCEAN: “CHANNEL ORANGE”
Creía que era John Legend el autentico sucesor de Stevie Wonder, pero este chico de Long Beach, que compone, canta, revoluciona y que encima tiene las agallas en la música negra de declararse homosexual, merece más que un respeto. Su “opera prima” es la esencia de la vieja estirpe maravillosa del R´n ´b. Quizá Ocean no sea tan vanguardista como Kanye West, pero es más melódico, más armonioso y creo que canta mejor. Puede que haya escuchado mucho a Stevie, pero también tiene una forma de componer más minimalista, más específica y son canciones con muchísima sensibilidad, con mucha personalidad.
Temas: ‘Super Rich Kids’, ‘Sweet life’, ‘Pyramid’
Nº 3.- JACK WHITE: “BLUNDERBUSS”
Jack White es el mejor músico de rock de la actualidad. Nadie como él. Si encima, se pone a trabajar con los mejores músicos de sesión de Nashville, el efecto lo mismo que un rock increiblemente sorprendente. Tiene las bases del rock tradicional, pero llega Jack con sus “riffs” y su manera de avalanzar los temas con la mezcla de lo moderno y lo clásico. Es fastuoso. Durante un mes no pude de dejar de escuchar al disco. Está lleno de pequeñas magias, sobre todo con el poderoso ‘Sixteen Saltines’. No puedo olvidarme del prodigioso Brooke Waggoner, que es un maravilloso colaborador, en este primer album en solitario de Jack White, el gran Jack White.
Temas: ‘Love Interruption’, ‘Sixteen Saltines’, ‘Freedom at 21’
Nº2.- JONATHAN JEREMIAH: “GOLD DUST”
Es una pena que no hayamos podido integrar en la lista su primer álbum, el anterior, pero lleva fecha de finales del 2011. A estas alturas, ¿que decir de Jeremiah?. Lo escucho y no me deja de sorprenderme, por sus melodías, por sus composiciones, por esos arreglos sinfónicos del maravilloso Jules Buckley, un músico increíble, a la altura del gran John Barry. Cinco temas del álbum suenan tan enormes que uno se agacha y dice, que barbaridad, que poderío, que talento. Pues, bien, este inglés de padre hindú, es detestado por sus paisanos. No le escuchan “cool”. Que se compren un aparato auditivo.
Temas: ‘Fighting since the day we are born’, ‘Chatworsth Ave’, ‘Gold Dust’
Nº 1.- ALT-J: “AN AWESOME WAVE”
Lo que más me impresiona de este grupo es que no tiene nada que ver con un grupo de rock, ni con nada que se le parezca. Es simplemente un puñetero ejemplo de como este sonido puede romper moldes, a nivel de las bases, con la manera del manejar el ritmo. Incluso en las armonías. En los arreglos. Todo es sorprendente. No me extraña que haya ganado el premio Mercury, revindicandose desde hace tiempo. Todos son universitarios de Leeds, de Cambridge. Ya sabemos que Alt-J es para que el MAC pueda introducir la Delta griega. Es eso, la inserción de algo diferente. Decía Bryan Ferry que Alt-J iban a apuntarse a la cola del paro por culpa de su tipo de música. A lo mejor, es Ferry que tiene que ponerse en ella, por culpa del sonido nuevo de Alt- J. Sensacional álbum y cumple todos nuestras ilusiones de calidad, vanguardia y popularidad. Todo a la vez. Por eso es el primero.
Temas: ‘Breezeblocks’, ‘Something Good’, ‘Tessellate’
8 comentarios
Me ha sorprendido un poco la lista, ya que no me esperaba que metieses a Tame Impala y a Jake Bugg. ¡De todos modos es muy buena!
Un saludo, Julián.
Lo de Tame Imapala lo dije una vez y no me canso de repetirlo, veo que estás de acuerdo conmigo, este album se da la mano con lo que hicieron los grandes MGMT en su segundo album, fabuloso, claro, por eso está el quinto de la lista.
Y ahora a escuchar el programa, que hay algunos álbumes que no conozco del todo bien.
Gracias!!!
Coincido en varios.
Aunque me ha faltado en tu lista el maravilloso trabajo que ha hecho este año Jack Tatum con su vehículo creativo WILD NOTHING .
Saludos Sir!!!!
Enhorabuena Julián, siempre a la vanguardia de la música. ¿Nunca te vas a hacer conservador? Espero que no!!
Lonerism nuestro Jhon Leenon del presente! Muy merecido 5º puesto.