Por primera vez en la historia de la música, el numero uno de las canciones más vendidas y el numero uno de los álbumes más vendidos en el mundo, son canciones que tienen que ver con el mundo de los dibujos animados, pero los digitales.
| Escucha Pharrell Williams en Amazon Music Unlimited (ad) | |
Esta misma semana, en Billboard y en casi todo el mundo, la canción más vendida es “Happy”, firmada pro Pharrell Williams, en la película dibujos digitales “Despicable Me 2” (“Mi Villano favorito 2”). Puede ser un Oscar el próximo domingo.
Y entre los albumes de los albumes, aunque no es una época de grandes lanzamientos, lleva ya más de diez semanas en el numero uno la banda sonora de “Frozen”, la última pocholada de Disney.
Esto jamás había ocurrido en la historia de la música pop.¿Que significa?.
Podría tratarse de una casualidad, pero no me lo creo. Pienso que la industria, absorbida por iTunes, Spotify, etc. no tiene recursos para crear nuevos talentos de proyección masiva.
La industria se refugia en los artistas que parece que tienen miedo al éxito masivo, lo que se llama absurdamente terreno “indie”, cuando la mayoría de lo indie es una puñetera mierda. Sólo hay que “watch” y “listen” las bazofias que coloca Pitchfork en su página.
Ni Dylan ni los Beatles ni Elvis ni los Stones tuvieron vocación de “indies” cuando salieron. Querían triunfar. Ahora, triunfar en la música parece casi un pecado. Por eso, los padres y los niños se refugian en la música de los dibujos animados.
2 comentarios
Julián, a pesar de que de vez en cuando tenemos nuestros desencuentros (y entonces no me publicas los comentarios), tengo que decirte que los dos últimos párrafos de este artículo son absolutamente brillantes y que ya los he citado en mi Facebook. No se puede describir la situación de forma más clara y más compacta.
Gracias.
Lo que vende a día de hoy o lo que se escucha en streaming, si se quiere ver así, es un refrito tecno-pop de los 90, djs más o menos malos y los artistas para adolescentes. Por otro lado tenbemos a los artistas “de siempre” que hacen una y otra vez el disco “de siempre” que mantienen una cuota de mercado digna.
Si por “indie” se entiende aquellos artistas que intentan aportar ideas nuevas o que sin ser nuevas aportan un enfoque personal y peculiar, entonces sí: soy un indie gafapasta hipster de manual.
Mucha de esa música que algunos defenestran no tiene la promoción ni son radiados tan intensamente como los artistas convencionales. A ver si ahora nos vamos a quejar de la basura comercial y también de las alternativas que intentan salirse de la norma. Si descartamos todo, ¿que nos queda?.