| Escucha Beatles en Amazon Music Unlimited (ad) | |
El 22 de noviembre es casi el día de los Beatles. En distintos años sacaron dos elepés, en realidad tres porque uno de ellos era doble.
Un 22 de noviembre de 1963 publicaron en el Reino Unido “With The Beatles”, el elepé que confirmaba el nuevo fenómeno, social y musical, de la “beatlemania” en Inglaterra y que sentaba las bases de su futura hegemonía.
Pero también un 22 de noviembre de 1968 llegaba a las tiendas “The Beatles”, el famoso doble blanco, el “tour de force” del grupo con 30 canciones de todo pelaje. Una demostración de autoridad que incluía canciones inverosímiles, que muchos no se hubieran atrevido a publicar.
¿Qué aportaron estos dos discos a la carrera de los Beatles o a la música pop en general?
“With The Beatles” asentó lo ya apuntado en su primer LP, pero con más consistencia. En portada el grupo retratado por Robert Freeman, una foto maravillosa que ha quedado para la historia y ha sido mil veces copiada. El álbum contiene 8 canciones propias y 6 versiones, igual que en su debut pero mejor.
Para las versiones eligieron varias tomas de canciones de Motown, un estándar cantado por Paul McCartney (“Till There was You”) y un rock and roll de Chuck Berry (“Roll Over Beethoven”).
Respecto al material propio destaca la incombustible “All My Loving”, “All I´ve Got To Do” de John Lennon, “I Wanna Be Your Man”, cantada por Ringo Starr, y la gran canción que abre el LP, “It Won´t Be Long”. Un muy buen segundo disco que mejora los logros de su debut y que sienta las bases del maravilloso “A Hard Day´s Night” del siguiente año, en esa ocasión con todos los temas escritos por Lennon y McCartney.
Cinco años más tarde publicarían el álbum blanco, casi un muestrario de todos los Beatles posibles, con el grupo ya en proceso de desintegración. Aunque entre sus 30 canciones hay grandes momentos, y otros que no lo son tanto, es sorprendente el nivel que lograron mantener a lo largo de tantas canciones. En portada, el simple blanco de Richard Hamilton, como contraste al barroquismo psicodélico de Peter Blake.
En la parte más rock Lennon con “Glass Onion”, “Yer Blues” (su parodia del fenómeno del blues británico”) o las extraordinarias “Everybody’s Got Something to Hide Except Me and My Monkey”, “Happiness Is a Warm Gun” y “I´m So Tired”. McCartney homenajea a los Beach Boys en “Back In the USSR” y firma la canción más estridente de la historia del grupo, “Helter Skelter”.
Pero lo mejor del disco es su variedad, amplitud de miras, y el tracklist, es decir, como están colocadas las canciones, puro contraste. Tras el rock de “USSR”, viene la reflexiva, increíble, “Dear Prudence”; después de “Helter Skelter”, llega el número más lánguido y tirado del doble, “Long Long Long” de George Harrison; tras el collage vanguardista “Revolution 9”, concluyen el disco con un acaramelado y orquestal corte final “Good Night”, cantado por Ringo.
Y en medio muchas canciones buenas: “While My Guitar Gently Weeps”, una de las mejores del disco y de Harrison en general; “Ob-La-Di, Ob-La-Da”, el “supercalifragilistico” de Paul; “Blackbird”, “Julia”, Sexy Sadie”, “Savoy Truffle”, difícil dar más…
A nivel compositivo los Beatles nunca dieron más de sí, aunque el final estuviera a la vuelta de la esquina, la inspiración no les había abandonado e hicieron quizá el álbum doble más consistente y variado de la historia de la música pop.