Sencillamente, estoy recopilando todo el material posible de las ciento cuarenta y cuatro producciones de discos que he hecho hasta el momento.
| Escucha Julian Ruiz en Amazon Music Unlimited (ad) | |
Desde las viejas cintas de dos pulgadas de 24 pistas analógicas, las 24, y 40 de Sony digital, las cintas del Mitshubisi digital de 32 pistas, las viejas cintas en DAT, cualquier material donde tenía todo lo que grabado.
De repente, me puse a escuchar cosas que he hecho. Y pensé para mí mismo. ¿Por qué no me hago una selección, para mí, sólo para mí,de las producciones que más me han gustado?. Sólo para recordarlas personalmente.
Bueno, este es el resultado final. Los veinte mejores temas que desde mi gusto más me han gustado. Algunas de ellas ni siquiera han sido éxitos, pero me gustan mucho. Con todo corazón.
Nº 20.- ARS MUNDI: EL GENIO DE LOS PIES ROJOS (1986) – DRO
Siempre me ha gustado cualquier tipo mitología, desde la vieja egipcia hasta la romana. Este fue el primer disco que hice sólo, bajo el nombre de Ars Mundi. Es instrumental absolutamente. Y me encanta. Dí titulos de mitología con respecto a la música. Por ejemplo, para los hindues toda la música salía de un personaje esencial llamado “el genio de los pies rojos”. Es la influencia. En un mes aparece el tema en una nueva recopilación junto a la Yellow Magic Ochestra, Kraftwerk, etc.
Nº 19.- AVIADOR DRO: AMOR INDUSTRIAL (1985) – DRO
Había tenido mucho éxito mi primera producción con Aviador Dro, es decir, “Selector de Frecuencia”. Así que Servando Caballar me pidió que repitiéramos experiencia y que eligiera un tema que me gustara. Elegí este. Me encantaba. Y debo decir que técnicamente es formidable. Lo hicimos con la “pocholada” del nuevo sintet¡zador alemán el PPG. Luego, con un nuevo Mook y esos increíbles graves era del famoso Stick de Manolo Aguilar, el bajo de diez cuerdas que utilizaba con Peter Gabriel. El tema suena magistral, todavía. Está hecho en analógico. Un MCI de 24 pistas.
Nº 18.- ATLANTIDA: MERMELLIN (2000) – Warner Records
Me ilusiona en todos los sentidos esta canción. Me había propuesto hacer algo más difícil todavía. Mezclar los sonidos de todas las bases del Mediterraneo y hacerlo cantado en lenguaje gitano, en caló, que era la lengua que vendía hasta de la India. Este tema es un éxito, pero un imbécil de la compañía decidió cambiar el single. Suena generoso, con un sonido muy original. Además, no quisieron que saliera en caló, sino en castellano. Equivocación. ‘Mermellín‘ es la luz en caló. Lo que hizo Javier Losada como músico es asombroso.
Nº 17.- ESPERANTO: ESPERANTO (1997) – Warner Music
Tras el éxito de ELBOSCO podíamos hacer muchas cosas revolucionarias. Mi padre era un entusiasta de la lengua Esperanto. Siempre quise hacer un disco en esa lengua. Como debía ser la lengua universal de la ONU hasta que los estadounidenses se la cargaron, Losada y yo decidimos tomar temas maravillosos del pozo sin fondo de la música clásica y desarrollarlos como música del mundo. Pero resulta que, con el paso de los años, mi tema favorito es “Esperanto”, el que da título al disco, que es nuestro. Grabado en Ciudad de El Cabo, en Moscú y Sofía, el tema principal lo cantan las chicas de Le mistere de la Voix Bulgares y es increíble maravilloso. Todavía flipo cuando las escucho.
Nº16.- HAVANA: NO SMOKING (1992) – Warner Music
Tiene que ver con el año en que dejé de fumar. Estaba obsesionado con dejar de fumar. Y lo conseguí gracias a los tres formidables músicos que son Havana. La compañía se empeñó en que hiciéramos un tema para la Vuelta Ciclista, porque a mí se me trataba como el productor especialista. Y nos salío este casi instrumental que suena con una fuerza y una inteligencia musical formidables. Me encanta y dan ganas de dejar fumar por el “stress” de la rítmica. De verdad.
Nº 15.- ELECTRIC VYNYL: MY COMPUTER (2012) – Inti Creates
De las últimas cosas que hemos hecho con Losada. Es un homenaje a Kraftwerk desde mi más profundo de mi corazón. Articulado con ese Korg último modelo que tanto le gusta a Ralf Hutter, Con sonidos que ya dan un acorde fijo. Suena muy bien y tiene la melodía sentimental que tanto me gusta. Es otro instrumental. Me decía Tino Casal que sólo me gustaba la música instrumental, porque a los cantantes los trataba como típicos “jode-backingtracks”. Es una calumnia contra mis gustos. Pero a veces, resultaba ser verdad
Nº 14.- UFOX XXI: VENUS SEX (1998) – Mercury
Siempre quise un disco de música ciencia-ficción. Pero, ¿como hacerlo?. Saqué la idea de los Planetas de Carl Sagan. Y de cada planeta de nuestro sistema solar hicimos una canción. Esta me parece absolutamente revolucionaria. Antes viajaba todos los años a Egipto , así que grabamos la increíble percusión de la música de “belly dancers” y pensamos que podía hacer un sonido loco y trepidente , con voces femeninas, en Venus, el plantea del sexo. El prostíbulo del sistema solar. Hay cuanto menos dos docenas de “samplings” bien entrelazados en tiempo y armonía. Nada que ver con el desastre de Animal Collective.
Nº 13.- MYSTERY OF SOUND: I HATE DA VINCI CODE (2006) – Universal
“Shangri-La” es mi disco soñado. Trabajamos casi un año, Losada y yo, en hacerlo. Es precioso. Para Chris Martin, una obra maestra según su opinión, pero él es excesivamente generoso. En este país en plena decadencia del sentido de la música, repleto de sinvergüenzas y macarras, no lo supieron entender. Era demasiado elevado para sus espíritus. Este rock al estilo de Lenny Kravitz es formidable, con un sonido espectacular y un ingenioso y melódico estribillo, dada la fuerza del tema. En ese época odiaba todo lo que tuviera que ver con el “Da Vinci Code”, del solemne Dan Brown.
Nº 12.- CCCP: COCAINE (1996) – Sony Music
Tras el ‘Lay Lady lay‘ y ‘Eleonor Rigby‘ es mi versión favorita de un tema clásico. Está grabado en el corazón del viejo régimen soviético. En el estudio enorme de la RADIO y Televisión Soviética, el Abbey Road de Moscú. Además, con las cincuenta maravillosas y superpotentes voces del Moscow Military Ensemble. Fue todo un número grabar. Llevamos cartones enormes para que el coro pudiera leer en cirílico lo que cantaban en inglés.Llevabamos dos traductores rusos y el comandante no hacía más que preguntarme que era “Cocaine” que tanto lo repetíamos. Jamás sabré si me estaba tomando el pelo. Pero los coros del ejército ruso cantando “Cocaine” es maravilloso, único.
Nº 11.- EL BOSCO: ANGELIS (1995) – EMI Rrecords
Es mi corazón dentro de este tema. Toda la naturaleza sencilla e increíble de los Niños Cantores de San Lorenzo De Escorial, grabados en esas piedras mágicas de la capilla del Monasterio de El Escorial. Además, otro angel cantando, el increíble Phil Trim de los Pops Tops, cantando una canción que le encantaba. Probablemente, uno de los últimos discos que grabó. Bueno, no sé que decir de El Bosco ha sido nuestro éxito más clamaroso. Supongo que tendrá muchos “angelis”.
Nº 10.- NORTE LAMBERT: JACKIE´O (1988) – Sony Records
Es uno de los discos más buscados, caros y difícil de encontrar, porque el tema me la escribió Tino Casal en el hospital, tras su grave enfermedad de la cadera. Lo cierto es que los buenos temas se los quedaba para él, pero como en el hospital no podía grabar, pues de alguna manera volvíamos a grabar juntos. Además, Tino Casal se ponía celoso si me metía en otra aventuras. La verdad es que suena muy Tino, pero no podía ser de otra forma. La canción es de Tino, estaba Javier Losada y estaba yo, preocupado con mi segundo proyecto en solitario. Todo el álbum se llamó “Digital Safari“. Es un excelente disco. Y uno de los primeros en salir en CD en nuestro país.
Nº 9.- CHAFINO: “ELEONOR RIGBY” (1993) – RCA
Lo único que puedo decir con orgullo es que se lo puse a Paul Mc Cartney y flipó en colores. ¿Por qué ?. Porque nadie había cantado su tema con voz de “castrati”, como si hubiera resucitado el mismísimo Farinelli. Jose Chafino excelente músico de conservatorio, me envió una maqueta con su música. Muy buena, pero instrumental y demasiada cercana a Enya. Eran los años de la “new age”. Le convencí de que teníamos que encontrar un cantante especial para sus canciones. y vaya si lo encontró. El gran José Ramírez, la voz perfecta de un castrati. La versión es espléndida y Paul se me quedó mirando profundamente y se llevó el disco. La mala persona de un director de Ariola, por celos, cuando el disco ya funcionaba hasta en Austria, le cortó la promoción y todo apoyo, porque el producto era el de su competencia, su rival en la propia compañía. Esta es la España de siempre. Como tenía tantos éxitos y para que no me tomara celos el “mala persona” firmé la producción con el nombre de Thomas Garr. Mis otros dos nombres. Tomas Garrido.
Nº 8.- CINEMASPOP: “WILD THING” (1987) -Warner Music
El primer disco de Cinemaspop fue un gran éxito, gracias a una versión increíble de “Zorba, el griego”. Pero el segundo disco quisimos hacer un disco de nuestras canciones y algunas versiones. En este segundo álbum de Cinemaspop hay un tema que me vuelve loco también que se llama ‘Afghanistan’, pero el otro día cuando escuché la versión de ‘Wild Thing’, el clásico que hicieron éxito los Troggs, flipé yo mismo. Además, lo canta sensacional , el gran Ollie Hallsall, que era el líder del grupo que había montado con su chica Zanna. Que grande Ollie, al que conocí a través de Kevin Ayers.
Nº7.- UFOX XXI: LIFE ON MARS (1997) – Mercury
Ya conté el otro día como nacía el proyecto de nuestro viaje a través de los planetas de nuestro sistema solar. El tema de Marte había que tratarlo, como siempre, por saber si hay vida en Marte, que es un gran cuestión todavía. Para la promoción del álbum, con este single, se iban a entregar unas piedras muy especiales que se decían que eran realmente de Marte, de las distintas expediciones americanas. Pero era una idea estúpida. Me gusta múcho más el tema, por su impresionante combinación de “samplings”. La portada del disco es un resto del templo del Sol en la ciudad Marib, que compré en mí única y peligrosa incursión en la Arabia Feliz, en el Yemen, en lo que se dice que el templo de la Reina de Saba, en que unos extraterrestres habían estado en el lugar. Increíble historia del vendedor.
Nº6.- MYSTERY OF SOUND: NON VIOLENCE (2006) – Universal
Durante muchos meses, con mi gran amigo Tim Booth, el maravilloso cantante de James, discutíamos la posibilidad de hacer canciones sobre personajes diabólicos como Hitler, Stalin, etc. Pero, al final, al proyecto, le dimos la vuelta y nos fuimos, por ejemplo, a los grandes, a los buenos, como Ghandi. Grabamos la canción en Londres y eso que él vivía en Brighton. La canción es mía y de Losada, pero la letra y su maravillosa interpretación es suya, la idea, la astucia de la “no violencia” y como Ghandi pudo con todo un Imperio. Como canta Tim, por favor. Maravilloso, mezclado con la bondad de la voz del propio Ghandi.
Nº5.- AZUL Y NEGRO: THE NIGHT (1982) – Mercury
Fue la primera vez que ví uno de mis temas metido en las listas inglesas. Además, durante varias semanas fue el numero uno de los clubs en el reino Unido. Más todavía. Yo no he tenido mucha relación con Massiel, pero una vez se acercó a mí alucinada, porque había estado en el Studio 54 y había bailado el tema. The Night , luego, la copiaron hasta Bronnski Beat. Es una excelente canción de Joaquín Montoya. Los que cantan en perfecto inglés son Ollie Hallshal y su chica Zanna, con algo de la voz de Carlos. Tiene una locura pacífica que me gusta mucho del tema. El diseño es del gran Oscar Mariné, que tantos ha hecho para el diseño de los posters de Almodovar.
Nº4.- TINO CASAL: ELOISE (1987) – EMI
La primera canción en la que pensó Tino Casal en hacerla a lo grande, con gran orquesta sinfónica fue ‘And I love her’. Tenía pasión por esa canción de Paul. Luego fue “Music” del australiano John Miles, pero finalmente ambos estábamos seguros de que ‘Eloise’ era la mejor para hacer con gran orquesta. Había sido número uno a finales de los años sesenta con los hermanos Ryan. Nos pareció perfecta. Pero, ¿qué gran arreglista sinfónica podía hacerla?. Nos gustaban los sonidos sinfónicos que utilizaba Alan Parsons y esos eran del gran Andrew Powell. Andrew hizo una arreglo maravilloso. Lo grabamos en el estudio 1 de Abbey Road. Primero con los 45 músicos de cuerda y viento. Y,en otra sesión , otros cuarenta músicos de metal y percusión. Durante los ensayos me metía dentro de la sala , con la músicos. La sensación era increíble, maravillosa. Ponía los pelos de punta. A veces, me sigue pasando lo mismo, cuando vuelvo a oir ‘Eloise’. Pero el trabajo de Losada también es magnífico y no digamos la interpretación de Tino. Tardó todas las tardes de una semana para grabar la voz.
Nº 3.- KEVIN AYERS: LAY LADY LAY (1983) – Roadrunner
Siempre tuve predilección por esta canción, con esa extraña voz de Bob Dylan, que había dejado de fumar y la canción que iba a ser el tema principal de “Midnight Cowboy” . Dylan no la entregó a tiempo. Menos mal que a Kevin también le gustaba mucho. Kevin había llegado a mí a través de un mecenas , que era el nieto de De la Cierva, el hombre que inventó el helicóptero. Lo que puedo decir es que cuando apareció en Melody Maker la crítica del álbum que hice con, “Diamond Jack and the Queen Pain“, nada más que había encendidos elogios a la producción a los magníficos músicos: Carlos, Joaquín, Manolo y Javier de Juan. Luego, hace poco la han elegido como la cuarta mejor versión de las que se han hecho de Lay Lady lay, de las dos mil que se han hecho en el mundo. No está mal. recuerdo que para sacarle lo mejor a Kevin le compré ayer tarde una botella de vino Vino Pomal de Reserva. Al final, lo derramó en la moqueta del estudio, pero su interpretación es, simplemente, mágica.
Nº2.- ELBOSCO: NIRVANA (1995) – EMI
Tanto Javier Losada como yo estábamos hartos de hacer éxitos para otros y nunca para nosotros. Así que empezamos algo entre nosotros. Supongo que el éxito de Enigma y de mi amigo Michel Cretu, al que conocía de antes por sus discos en solitario y su amitad con mi amigo Carlos Juan Casado, director de Virgin, en España, me llevó al contrario, a todo lo radicalmente opuesto a las voces graves gregorianas. ¿Qué tipo de voces?. Las voces blancas, las de los niños y teníamos uno de los mejores infantiles de la Tierra. No los Niños Cantores de Viena, pero casi, la Escolanía de San Lorenzo de El Escorial. No sé si grabar en aquellas piedras de tantos siglos le dieron una magia, una personalidad y una impronta especial. En cualquier caso, es un tema mágico. Increíble. Como si lo hiciéramos en un sueño. Todos los que participamos, que fuimos muchos. Luego, cuando mi amigo el cineasta Danny Boyle lo metió como tema central de su película “Millions” creí estar justo en el cielo como ElBosco, el mejor pintor psicodélico de la historia.
Nº 1.- CCCP: BIG DINAMO (1996) – Sony Music
Yo sé que será una gran sorpresa para muchos que lo haya elegido como mi tema favorito, de los más de cien discos que he hecho. Pero me explicaré. La vida para un productor, no quiero contar mi vida, es muy difícil. Nunca estás contento del resultado final. Nunca del todo. Pues, este tema, metido en el álbum “CCCP”, hecho en parte en Moscú, con el coro del ejercito ruso me rebasa, me supera. Me parece casi perfecto como suena, me gustan los timbres, las maravillosas voces de los rusos, con su propia percusión sinfónica. Y también tiene la sutileza del mejor tema pop, maravillosamente cantada por una de las voces femeninas más reputadas en todos los estudios ingleses, de la cual no puedo decir el nombre, porque fue una de las voces decisivas de las Spice Girls, que como todos sabíamos en este negocio, no cantaban ellas. Me gusta hasta el concepto, la idea de retomar la aventura espacial del viejo régimen soviético. Me encantan este tema. Y estoy orgulloso, muy orgullosos de ‘Big Dinamo’.
2 comentarios
Un “Del 20 al 11” que podría ser perfectamente un “Del 10 al 1”. Gracias por la recopilación, por los detalles, por revelarnos quién estaba detrás de muchos de los discos que nos cautivaron durante tantos años, ignorantes de quién sonreía tras el seudónimo… Recuerdo cuando me bajaba al Alcampo a escuchar por los auriculares a todo trapo el disco de CCCP … Si con “Cosmos” nos has llevado a las alturas y con Angelis nos has dejado metafóricamente a las puertas del cielo, no nos dejes esperando aquí mucho tiempo y déjanos entrar cuanto antes a reencontrarnos con ese “Del 10 al 1” que nos tienes reservado. 20 piezas 20 que deberían estar impresas en 2 CD como si de las tablas de la ley se tratase (con perdón por la licencia) para poder escucharlas y aislarnos por un rato del ensordecedor berrear de los becerros…